Descubren en España evidencias de cirugía de orejas de hace 5.300 años

La ciencia moderna ha aportado cierta sofisticación a la historia humana, haciendo posible remediar diversas deficiencias genéticas y adquiridas. Hoy en día, nuestros ojos y oídos pueden repararse con procedimientos quirúrgicos simples y efectivos. ¿Qué hacían los humanos antiguos? Se han encontrado evidencias de cirugía craneal que se remontan a 2.000 años en Grecia y Perú, y se ha encontrado un ejemplo de trepanación que se remonta a 11.000 años en Turquía. Ahora, nueva evidencia procedente de España está añadiendo una nueva corriente a la era de la cirugía. Según un estudio publicado en la revista, Informes científicos por investigadores de la Universidad de Valladolid, se practicó una cirugía de oreja a una anciana encontrada en una tumba española del Neolítico de 5.300 años de antigüedad, presentando la primera evidencia de cirugía de oreja.

Conjunto de marcas de corte identificadas en el hueso temporal izquierdo del cráneo operado de oído. Vista lateral del lado izquierdo del cráneo (a), detalle del hueso temporal izquierdo con cirugía de oreja (b), y una imagen ampliada de las marcas de corte ubicadas en el borde anterior de la trepanación quirúrgica realizada en la oreja izquierda, al lado al proceso mastoideo (c). (Informes científicos)

Conjunto de marcas de corte identificadas en el hueso temporal izquierdo del cráneo operado de oído. Vista lateral del lado izquierdo del cráneo (a), detalle del hueso temporal izquierdo con cirugía de oreja (b), y una imagen ampliada de las marcas de corte ubicadas en el borde anterior de la trepanación quirúrgica realizada en la oreja izquierda, al lado al proceso mastoideo (c). ( Informes científicos )

Índice
  1. ¿La cirugía neolítica de orejas indica un conocimiento anatómico prehistórico?
  2. Realización del trámite
  3. Un asunto muy delicado y doloroso.
  4. Referencias

¿La cirugía neolítica de orejas indica un conocimiento anatómico prehistórico?

Se encontraron siete cortes cerca del canal auditivo izquierdo de un cráneo de 5.300 años de antigüedad, lo que indica una cirugía neolítica del oído para aliviar el dolor auditivo. Esto indica que la cirugía de orejas fue realizada por alguien con algún "conocimiento anatómico", dijeron los investigadores españoles.

"Lo que podemos decir es que algunas personas habrían alcanzado cierto grado de conocimiento anatómico y experiencia como 'curanderos' o aspirantes a médicos, por así decirlo, para tener éxito en este tipo de curación primitiva", dijo Manuel Rojo-Guerra, del Departamento de Medicina. Prehistoria y Arqueología, que junto a sus compañeras Sonia Díaz-Navarro y Cristina Tejedor-Rodríguez de la Universidad de Valladolid, llevan excavando el yacimiento desde 2016.

Las tomografías computarizadas revelan que ambos canales auditivos fueron alterados quirúrgicamente por trepanación, en la que se perforaron agujeros en el cráneo a cada lado, una técnica "anticuada".

“La hipótesis planteada en esta investigación es que el individuo a quien perteneció el cráneo probablemente fue operado de ambos oídos. En base a las diferencias en la remodelación ósea entre los dos huesos temporales, parece que la intervención se realizó primero en el oído derecho, debido a una patología del oído lo suficientemente alarmante como para requerir una intervención, a la que sobrevivió esta mujer prehistórica”, escriben los autores en el estudio. .

Tomografías computarizadas (cyd) de los huesos temporales del cráneo (ayb) que fueron intervenidos de oído hace más de 5.000 años en España. (Informes científicos)

Tomografías computarizadas (cyd) de los huesos temporales del cráneo (ayb) que fueron intervenidos de oído hace más de 5.000 años en España. ( Informes científicos )

Realización del trámite

El cráneo descubierto entre los restos humanos de casi 100 personas, encontrados en una tumba multifásica de una sola cámara conocida como el Dolmen de El Pendón en Reinoso, Burgos, España, que data del Neolítico tardío, informa la Correo de Jerusalén . Un dolmen es una estructura similar a una tumba con dos o más piedras monumentales, o megalitos, unidos a una piedra horizontal plana en un sentido tabular.

El descubrimiento inicial del cráneo se realizó en 2018. Los agujeros avellanados perforados en los lóbulos temporales llevaron a los investigadores a postular que esta era "la primera mastoidectomía radical conocida en la historia humana".

La tumba también reveló la presencia de una hoja de pedernal muy afilada, con restos de hueso astillado, que había sido recalentada varias veces. De hecho, la evidencia mostró que algunas de las hojas se habían recalentado repetidamente a temperaturas en el rango de 300 a 350 grados Celsius (572 a 662 grados Fahrenheit). La ausencia de grietas de fuego y otro tipo de marcas de tratamiento térmico determinaron estas temperaturas. Esto llevó a los investigadores a estar seguros de que se trataba de "un cauterio o instrumento quirúrgico genuino para realizar la operación".

Se descubrió que el cráneo estaba roto, pero el neurocráneo estaba intacto, y los dientes faltantes y el cartílago tiroides osificado indican que vivió hasta una edad avanzada y probablemente murió por causas naturales. La inflamación y la infección del hueso mastoideo pueden seguir a una infección del oído y, en la era sin medicamentos, a menudo ha provocado la muerte. El mismo cráneo también muestra evidencia de regeneración ósea, lo que implica claramente que la mujer prehistórica sobrevivió al procedimiento, a quien el Dr. Manuel consideró que tenía entre 35 y 50 años.

Una selección de herramientas líticas de sílex, cuchillas, microlitos geométricos y puntas de flecha, del osario de El Pendón en España donde se encontró el cráneo de la cirugía de oreja. (Informes científicos)

Una selección de herramientas líticas de sílex, cuchillas, microlitos geométricos y puntas de flecha, del osario de El Pendón en España donde se encontró el cráneo de la cirugía de oreja. ( Informes científicos )

Un asunto muy delicado y doloroso.

La delicada naturaleza de dicha cirugía, especialmente sin la tecnología disponible hoy en día, no puede subestimarse. Se debe usar el ojo desnudo del "sanador" para juzgar si realmente hubo una infección en el oído (suponiendo que los agujeros se perforaron correctamente en primer lugar).

Según los informes, el procedimiento se realizó mediante "perforación circular y abrasiva progresiva que causaba un dolor insoportable en condiciones normales". El paciente tendría que ser inmovilizado físicamente por otros miembros de la comunidad o recibir sustancias que alteran el estado de ánimo o alucinógenos para aliviar el dolor y/o perder el conocimiento.

El Dolmen de El Pendón arrojó una enorme cantidad de restos óseos pertenecientes a unas 100 personas "que padecían diversas patologías y heridas", lo que podría sugerir que estos restos son evidencia de intervenciones quirúrgicas tempranas, muchas de las cuales fracasaron.

Imagen de Portada: Primer plano del hallazgo del primer cráneo operado de oreja de la historia (hace más de 5.000 años) en una tumba neolítica en España en 2018. Fuente: Fotógrafos Photography Study / Informes científicos

Por Sahir Pandey

Referencias

Díaz-Navarro, S., Tejedor-Rodríguez, C., et al. 2022. La primera cirugía otológica en un cráneo del yacimiento de El Pendón (Reinoso, norte de España) . Informes científicos, 12. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-022-06223-6

Funnell, R. 2022. El cráneo de 5300 años de antigüedad revela la primera evidencia de cirugía de oído. Disponible en: https://www.iflscience.com/editors-blog/5300yearold-skull-reveals-earliest-evidence-of-ear-surgery/

Sudilovski, J. 2022. Cráneo de 5.300 años muestra signos de la primera cirugía de oído conocida . Disponible en: https://www.jpost.com/archaeology/article-696691

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad