El olvidado pueblo fantasma de Suakin: un viaje a su próspero pasado

La ciudad abandonada de Suakin, Sudán, que alguna vez fue un puerto próspero lleno de comercio bullicioso y una arquitectura impresionante, ahora es un remanente desmoronado de su pasado. Esta ciudad alguna vez fue conocida como uno de los centros de comercio de marfil más grandes y un destino popular para comerciantes, peregrinos y viajeros internacionales.

Ahora, sin embargo, sus calles están desiertas, lo que plantea la pregunta: ¿qué pasó con esta ciudad que alguna vez fue próspera? A continuación, descubriremos la verdad sobre lo que realmente sucedió en Suakin Ghost Town.

Índice
  1. Suakin en su apogeo: un vistazo al próspero centro comercial
  2. La devastadora caída del comercio de marfil de Suakin
  3. El último clavo en el ataúd de Suakin: el Canal de Suez
  4. El legado de Suakin preservado a través del tiempo

Suakin en su apogeo: un vistazo al próspero centro comercial

Los registros escritos más antiguos de Suakin se remontan al siglo X, cuando a veces todavía se le llamaba Sawakin o Sawwan. Algunos historiadores creen que fue mencionado antes del siglo X por Ptolomeo, quien lo llamó el "Puerto de Buena Esperanza".

La región permaneció baja hasta el siglo XIII, cuando el gobernante de Suakin, Ala al-Din al-Asba'ani, robó los bienes de los comerciantes locales fallecidos. Al escuchar esto, el gobernador de Qus, con el apoyo de Aydhab, atacó a Suakin y comenzó una batalla de un siglo entre los dos.

Fue después de esto que el pequeño asentamiento comenzó a crecer significativamente alrededor del siglo XIV, debido a las cruzadas y las invasiones mongolas. Los comerciantes venecianos que fueron expulsados ​​aterrizaron en Suakin y se establecieron, convirtiendo el pequeño asentamiento en un nuevo centro comercial. Durante los siglos siguientes, Suakin fue conquistada por varias regiones, incluido el Sultanato de Adal, Portugal y el Imperio Otomano, el último de los cuales ayudó a reparar algunas de las cicatrices arquitectónicas de la batalla de Suakin.

Una de las muchas estructuras de edificios en ruinas en Suakin (Marc LOBJOY/Adobe Stock)

Uno de los muchos caparazones de edificios en ruinas en Suakin ( Marc LOBJOY /Acción de Adobe)

En su apogeo, Suakin era un bullicioso centro comercial que atraía a comerciantes, peregrinos y viajeros de todo el mundo. La ciudad albergaba más de 300 edificios, incluidas casas privadas, bancos, mezquitas, oficinas comerciales y otros edificios públicos y privados de diversos lujos.

En el siglo XIX, sirvió como un centro importante para el comercio de marfil, así como un centro para el tráfico de peregrinación islámica a La Meca. Muchos otros visitantes de Suakin se sintieron atraídos por su arquitectura, que incluía sus singulares edificios de piedra de coral construidos por arquitectos e ingenieros turcos durante el período otomano.

Un período de auge económico en el puerto marítimo de Suakin. (Erica Guilane-Nachez/Adobe Stock)

Un período de auge económico en el puerto marítimo de Suakin. ( Érica Guilane Nachez /Acción de Adobe)

El comercio de marfil desempeñó un papel importante en el crecimiento y la prosperidad de Suakin como ciudad portuaria. El marfil de Suakin se extrae de elefantes en el interior cercano y se exporta a mercados de todo el mundo, lo que lo convierte en un lugar favorito para este producto. El comercio de marfil trajo riqueza a Suakin y apoyó el crecimiento de un sector comercial próspero, compuesto por comerciantes, comerciantes y artesanos que producían una amplia gama de productos para los mercados locales e internacionales.

Aunque la brutal caza excesiva de elefantes finalmente condujo a la caída de Suakin, el excedente inicial de marfil atrajo a un gran número de comerciantes y viajeros a la ciudad. Este aumento del comercio impulsó su economía y apoyó el desarrollo de otras industrias, como la construcción naval, la agricultura y la pesca. La popularidad de Suakin se ha traducido en una importante diversidad cultural a lo largo del tiempo, ya que comerciantes de distintas regiones y etnias se han asentado en el pueblo, trayendo consigo sus costumbres, idiomas y religiones.

La devastadora caída del comercio de marfil de Suakin

El control de Suakin sobre el comercio de marfil se debilitó con el tiempo. Después de algunas décadas, obtener marfil de Suakin ya no era tan fácil ni tan popular como antes. La parte inferior oscura del próspero Suakin Mall comenzó a asomarse a través de las grietas en sus cimientos que se desmoronaban.

Un factor importante en la caída de Suakin fue la disminución de las poblaciones de elefantes, ya que la alta demanda de marfil ejercía presión sobre las manadas de elefantes. Muchas especies de elefantes rápidamente se pusieron en peligro y algunas no pudieron reponer sus poblaciones. Cuando la demanda de marfil se volvió abrumadora, el número de elefantes asesinados por marfil aumentó exponencialmente. La caza excesiva con fines comerciales redujo rápidamente la cantidad de elefantes que vivían en el área. Menos elefantes significaba menos marfil, lo que dificultaba a los comerciantes obtener las cantidades de marfil necesarias para mantener sus negocios.

Otro factor fue el surgimiento de fuentes alternativas de marfil, como las de los elefantes de África Oriental, que se volvieron más accesibles con la expansión de los imperios coloniales europeos en la región. Cela a conduit à un déplacement du centre du commerce de l'ivoire de Suakin vers d'autres ports de la mer Rouge et de l'océan Indien, tels que Mombasa et Zanzibar, qui avaient un meilleur accès à l'ivoire d'Afrique del Este.

Además, la introducción de nuevos materiales, como plásticos y sustitutos sintéticos, ha reducido la demanda de marfil. Estos materiales a veces eran más baratos y más accesibles que el marfil real, lo que redujo aún más el mercado para los comerciantes de marfil de Suakin.

El declive en el comercio de marfil tuvo un efecto dominó en la economía de la ciudad. Mientras el comercio de marfil luchaba, las otras industrias de Suakin, como la construcción naval y la agricultura, luchaban. Pronto, muchos residentes de Suakin estaban luchando para llegar a fin de mes.

Puerta de un edificio otomano en ruinas. Suakin es una ciudad llena de edificios en ruinas y escombros. (Knovakov/Adobe Stock)

Puerta de un edificio otomano en ruinas. Suakin es una ciudad llena de edificios en ruinas y escombros. ( knovakov/Acción de Adobe)

El último clavo en el ataúd de Suakin: el Canal de Suez

La disminución de las poblaciones de elefantes no fue la única razón por la que finalmente se abandonó Suakin. La construcción del Canal de Suez también tuvo un profundo impacto en la ciudad de Suakin.

Si bien Suakin fue una vez un centro comercial vital a lo largo de la costa del Mar Rojo, la apertura del Canal de Suez en 1869 redujo drásticamente la importancia de los puertos del Mar Rojo como Suakin. El canal proporcionó una ruta más rápida y directa entre Europa y Asia, pasando por el Mar Rojo y permitiendo que los barcos llegaran a sus destinos de manera más rápida y eficiente.

Como resultado, el comercio se desplazó de Suakin a otros puertos del Canal de Suez, como Port Said, Ismailia y Suez. La disminución del comercio a través de Suakin tuvo un impacto significativo en la economía de la ciudad, ya que la reducción del tráfico marítimo provocó una disminución de los negocios y el comercio. Muchos comerciantes, comerciantes y artesanos que habían hecho de Suakin su hogar tuvieron que mudarse a otros pueblos en busca de mejores oportunidades económicas.

Además, la construcción del Canal de Suez trajo nuevas preocupaciones políticas y militares a la región, ya que el canal se convirtió en un importante activo estratégico para las potencias europeas y una fuente de tensión entre el Imperio Otomano y el Imperio Británico. Esto hizo que más familias huyeran de Suakin en busca de un hogar menos amenazado por los poderes políticos y militares.

El legado de Suakin preservado a través del tiempo

Una vez que fue un bullicioso centro de comercio y cultura, Suakin ahora se erige como una reliquia olvidada de una era pasada. Suakin es un destino fascinante para los interesados ​​en la historia y la arquitectura, ya que a pesar de su declive, se mantienen sus impresionantes edificios y monumentos de piedra coralina.

Aunque las calles de Suakin hoy en día son tranquilas y vírgenes, su rica historia y arquitectura única ofrecen a los viajeros e historiadores una visión fascinante de la antigua gloria de Suakin. A pesar de su declive, Suakin todavía tiene un significado histórico y cultural para muchos.

En los últimos años, se han realizado esfuerzos para preservar y restaurar algunos de los edificios y monumentos históricos de la ciudad, pero gran parte de Suakin aún permanece en mal estado. No obstante, sigue siendo un destino interesante para los visitantes interesados ​​en la historia y la arquitectura de la costa del Mar Rojo, así como para aquellos que deseen explorar uno de los pueblos fantasmas más fascinantes del mundo.

Imagen de portada: Antiguo puerto otomano en ruinas de Suakin, Sudán. Fuente: robar/AdobeStock

por Lex Leigh

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad