Grabados prehistóricos “excepcionales” descubiertos en la cueva perdida de España

Perdida durante más de 50 años, una cueva española ha puesto al descubierto más de 100 obras prehistóricas "excepcionales" que han asombrado a los arqueólogos. La cueva Cova de la Vila, ubicada en la provincia de Tarragona en Cataluña, fue excavada por primera vez en la década de 1940, pero luego se perdió. Hoy, un equipo del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) redescubrió la cueva y descubrió un panel de ocho metros de grabados prehistóricos.

Índice
  1. Redescubierto en Glorioso Technicolor
  2. Un descubrimiento excepcional
  3. Un hito histórico para la arqueología prehistórica
  4. Vislumbres de neolitización
  5. Sondear datos más allá de las líneas

Redescubierto en Glorioso Technicolor

Con artefactos arqueológicos que datan del período Paleolítico Superior, hace alrededor de 12,000 a 10,000 años, el sitio fue excavado por primera vez por Salvador Vilaseca en la década de 1940, pero desde entonces se ha perdido. Ahora, los investigadores anuncian el redescubrimiento de obras de arte prehistóricas "excepcionales" dentro de esta cámara perdida de artes antiguas.

Detalle de una de las imágenes encontradas en la Cova de la Vila. (María D. Guillén / IPHES-CERCA)

Detalle de una de las imágenes encontradas en la Cova de la Vila. (María D. Guillén / IPHES-CERCA)

Un descubrimiento excepcional

El equipo de arqueólogos de IPHES han identificado hasta ahora "más de 100 tallas prehistóricas" en un panel de ocho metros (26,24 pies), dentro de la cueva Cova de la Vila. La cueva pintada se llamó posteriormente " Salón de escombros” (Sala de Grabados).

Las representaciones encontradas en la denominada "Galería Subterránea del Mediterráneo" han sido calificadas de "excepcionales", tanto por "su singularidad como por su excelente estado de conservación". Según el arqueólogo del IPHES Ramón Viñas, el mural representa "la cosmovisión de las primeras sociedades campesinas" durante el Calcolítico de la Edad del Cobre y del Bronce, entre finales del V y finales del III milenio antes de Cristo.

Detalle de una de las imágenes. (Arnau Pascual Monells / Departamento de Cultura)

Detalle de una de las imágenes. (Arnau Pascual-Monells / Departamento de Cultura )

Un hito histórico para la arqueología prehistórica

EL IPHES Los investigadores dijeron en un comunicado que las tallas fueron descubiertas por primera vez el 13 de mayo de 2021 por un grupo de tres espeleólogos, y luego el sitio fue analizado formalmente por arqueólogos y paleontólogos.

Los investigadores del IPHES lograron abrir un pequeño agujero entre bloques de piedra y entraron en una sala ovalada de unos 90 metros cuadrados (295,27 pies cuadrados). Los antiguos artesanos pintaron una gama surrealista de "cuadrúpedos, zigzags, líneas lineales, angulares y circulares, y una serie de zoomorfos (quizás bóvidos y équidos), formas de estrellas y líneas reticulares".

Las imágenes toman muchas formas, desde patrones hasta formas antropomorfas y zoomorfas. (Arnau Pascual Monells / Departamento de Cultura)

Las imágenes toman muchas formas, desde patrones hasta formas antropomorfas y zoomorfas. (Arnau Pascual-Monells / Departamento de Cultura )

La Generalitat de Catalunya afirmó que el hallazgo del arte rupestre constituye "una de las pocas representaciones del arte esquemático subterráneo en todo el arco mediterráneo". Y según IPHES, el descubrimiento marca "un hito histórico para la arqueología prehistórica".

Vislumbres de neolitización

El primero en entrar en la cueva desde la década de 1940 fue Juli Serrano, quien, "para su sorpresa", vio un mural lleno de líneas y figuras. Dice que cuando entró en la gran cavidad circular y se dio cuenta de lo que allí se ocultaba, sintió una gran emoción, “que llevaré conmigo toda la vida”.

Serrano había redescubierto uno de los yacimientos de arte rupestre prehistórico más importantes de España y de toda Europa, lo que llevó a los investigadores del IPHES Ramón Viñas y Josep Vallverdú a trabajar en el yacimiento.

Viñas habló de un panel de grabados con cinco líneas horizontales, una encima de la otra, y como cada una de ellas contiene "diferentes figuras grabadas que tienen su propio significado y simbolismo". Calificó las líneas como "absolutamente inusuales" que ilustran "una visión del mundo por parte de las poblaciones del territorio durante el proceso de neolitización".

Sondear datos más allá de las líneas

Viñas explicó que las imágenes probablemente fueron realizadas durante el período de transición entre el Calcolítico y la Edad del Bronce, entre finales del V y finales del III milenio antes de Cristo. En aquella época, los grupos humanos vivían generalmente en la superficie de Cataluña, Andalucía, Segovia, Burgos y Soria, lo que hace que el yacimiento sea único.

El sitio ahora se considera Bien Cultural de Interés Nacional y se está trabajando para crear un modelo 3D de la cueva que permitirá una inspección más cercana de la obra de arte. Una de las "singularidades", según Viñas, es que este arte rupestre se realizó exclusivamente con la "técnica del grabado" utilizando una herramienta de piedra o madera, o directamente con los dedos. El estilo artístico se describe como "estilísticamente muy fluido", lo que sugiere que no sucedió por casualidad y que cada línea tiene un "significado simbólico" más profundo.

Imagen de Portada: El panel de grabados prehistóricos hallado en Cova de la Vila, Cataluña, España. Fuente: Arnau Pascual Monells / Departamento de Cultura

Por Ashley Cowie

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad