Investigadores canadienses prueban que vieja cabeza reducida encontrada en museo es humana

Un equipo de investigadores canadienses acaba de lograr una hazaña hasta ahora imposible. Tal y como explican en un artículo que acaban de publicar en la revista PLOS A utilizaron tomografía computarizada (TC) clínica y microescaneos de alta resolución para verificar que una cabeza reducida de América del Sur, conocida como tsantsa, era una cabeza humana auténtica y no una falsificación hecha con partes de animales.
El estudio que produjo este descubrimiento innovador fue dirigido por Lauren September Poeta, estudiante de posgrado en antropología en la Universidad de Western Ontario. Poeta y sus colaboradores realizaron sus pruebas en una tsantsa que actualmente se exhibe en el Museo Chatham-Kent en Chatham, Ontario. Este artefacto único se ha relacionado con el pueblo indígena Shuar de Ecuador y Perú, que comenzó a producir estas reliquias en el siglo XVI.
Esta tsantsa ecuatoriana o cabeza reducida En exhibición en el Museo Chatham-Kent en Chatham, Ontario, se ha demostrado mediante análisis forense, utilizando métodos de arqueología digital, que es 100% real y humano. ( MÁS UNO )
Fabricantes de cabezas encogidas Shuar de América del Sur
Inicialmente, las tsantsas se colgaban de postes y se guardaban permanentemente en los asentamientos shuar, como un recordatorio de los éxitos pasados en la guerra (las cabezas se extraían de los cadáveres de sus enemigos). En el siglo XIX se desarrolló un mercado para las cabezas reducidas Shuar. Y como resultado, los Shuar comenzaron a comerciar o vender estos artefactos a los colonos europeos.
Una vez que quedó claro que había una demanda de estos objetos curiosos entre los coleccionistas de artefactos, los falsificadores comenzaron a fabricar cabezas falsas encogidas con la piel y partes del cuerpo de simios, cerdos y otros animales. Los falsificadores desarrollaron sus habilidades hasta el punto de que ya no era posible para los compradores distinguir entre las falsificaciones y las reales.
Sin duda, muchas falsificaciones terminaron en museos, donde se habrían presentado como genuinas. Los miembros de la familia Sulman donaron la tsantsa examinada para este nuevo estudio al Museo Chatham-Kent en la década de 1940, y solo informaron que la habían comprado en el Amazonas a "indios peruanos".
La ciencia es clara, la cabeza es humana.
Incluso los científicos capacitados no pueden distinguir entre tsantsas reales y réplicas basándose solo en el examen de la superficie. No es posible diseccionarlos para un análisis posterior, ya que son artefactos valiosos que serían destruidos por tal proceso.
Buscando resolver este dilema, Lauren September Poeta colaboró con el profesor de la Universidad de Western Andrew John Nelson y el diseñador de software Eric Fournier de Object Research Systems en Montreal, Quebec, para crear un programa de escaneo de alta tecnología que pudiera penetrar profundamente dentro de una tsantsa sin causar daños. cualquier daño físico.
Para lograr esta hazaña sin precedentes, los investigadores decidieron utilizar tecnología de tomografía computarizada. Con este tipo de escaneo es posible crear una serie de imágenes bidimensionales súper finas de un cuerpo o parte del cuerpo. Estas imágenes se pueden apilar una encima de la otra para crear una recreación tridimensional nítida de esa parte del cuerpo. La imagen compuesta resultante se puede examinar en interiores y exteriores, hasta el más mínimo detalle.
Micro-CT scan de la cabeza reducida de Chatham (Imagen de Andrew Nelson/ universidad occidental )
"Esta técnica realmente redefine la arqueología porque tradicionalmente la arqueología puede ser agresivamente destructiva", explicó Poeta en un comunicado de prensa de Western University en este nuevo e innovador estudio. "La arqueología digital, incluida la tomografía computarizada, ofrece una dimensión completamente nueva de validez y refresca el campo haciéndolo mucho menos invasivo".
La clave para identificar verdaderos restos humanos radica en la anatomía. Después de examinar la estructura de las orejas y los ojos de la tsantsa, los investigadores supieron con certeza que se trataba de un ser humano. Obtuvieron más datos de confirmación al examinar el cabello de la cabeza, que aún estaba adherido a las raíces (los artefactos falsos solo tendrían cabello humano pegado).
Usando tecnologías médicas forenses no invasivas existentes, como microescáneres, los investigadores pudieron visualizar digitalmente los cortes y las costuras en el artefacto de cabeza reducida. Imagen de micro-CT de la incisión en la parte posterior del cráneo, fenestrada y nivelada para eliminar el vello. (Poeta et al./ MÁS UNO )
La identificación de la tsantsa como humana sugiere fuertemente que se trata de una auténtica tsantsa que podría tener varios siglos de antigüedad. Sin embargo, los investigadores no pueden verificar esto todavía. Aunque la mayoría de las falsificaciones producidas en el pasado estaban hechas de partes de animales, ha habido informes desde hace mucho tiempo (quizás rumores sería la mejor palabra) de que a veces se robaban cadáveres humanos no reclamados de hospitales sudamericanos y se usaban para hacer cadáveres más auténticos. cabezas

Pero la verdad definitiva pronto puede ser revelada. Los investigadores planean examinar de cerca las costuras utilizadas para cerrar los ojos y los labios de la cabeza reducida, utilizando tecnología de micro-CT precisa. El propósito de este análisis será identificar los materiales utilizados para hacer las puntadas.
"Si se usaran materiales de vid para sellar los ojos y los labios, esto probablemente identificaría a la tsantsa como ceremonial". [and therefore more ancient]“, explicó Poeta, “pero si se utilizó un hilo más moderno y menos costoso, es más indicativo de intereses comerciales en el momento de su fabricación.
Una vez analizados los resultados de este examen, Poeta y su equipo deberían saber con certeza si el objeto es una auténtica reliquia de una época pasada.
La cabeza reducida de un jíbaro, reducida por los shuar, expuesta en el Museo de las Américas de Madrid. (Luis García / CC BY-SA 3.0 )
Los secretos de los Shuar están para ser compartidos
Para los propósitos de este estudio, los investigadores reclutaron a la arqueóloga María Patricia Ordóñez de la Universidad de San Francisco en Quito, Ecuador, para brindar información sobre el pueblo indígena Shuar y sus prácticas ceremoniales (especialmente aquellas que involucraban cabezas reducidas).
Si el artefacto fuera realmente auténtico, habría sido hecho por el pueblo Shuar hace siglos, a partir de la cabeza cortada de un combatiente enemigo. Este individuo muy probablemente habría pertenecido al pueblo Achuar, un rival de los Shuar que también ocuparon lo que ahora es Ecuador y Perú.
La mayoría de los etnohistoriadores y antropólogos creen que las cabezas se encogían y se cosían sobre los ojos y la boca para evitar que el alma de la persona fallecida se escapara. Al mantener el espíritu atrapado, los shuar podían evitar que su enemigo fallecido ingresara al mundo de los espíritus y luego regresara a la tierra para vengarse de sus asesinos.
Si el artefacto finalmente se considera auténtico, el plan es entregarlo a representantes de los pueblos Shuar y Achuar. Para reparar los abusos coloniales del pasado, la comunidad científica mundial ha lanzado nuevas iniciativas para devolver los restos humanos, el arte antiguo y los artefactos arqueológicos a las comunidades indígenas que se consideran sus legítimos propietarios.
Lauren September Poeta es Anishinaabe (un pueblo de las Primeras Naciones de la región de los Grandes Lagos de Canadá) y asociada de proyecto en la Oficina de Iniciativas Indígenas de Western University, y es una gran defensora de estos esfuerzos.
“Las tsantsas son una muy buena representación de la historia indígena en América del Sur, pero también el legado comercial de las cabezas reducidas destaca las redes coloniales en todo el mundo”, señaló Poeta. "Poder asociarnos con investigadores locales en Ecuador para este estudio y conectarnos con los pueblos Shuar y Achuar nos ayuda a trabajar hacia la descolonización".
Ahora que se ha desarrollado un buen método para identificar tsantsas auténticos, los investigadores están ansiosos por probar su técnica en otros artefactos similares. A medida que se acumulen más datos, podrán distinguir mejor las cabezas reducidas reales de las falsas, y también aprenderán más sobre cómo se hicieron las cabezas reales.
"Siempre trabajamos de manera respetuosa e intencional con nuestros sujetos de investigación, y esperamos trabajar con nuestros colegas ecuatorianos, incluidos los shuar y achuar, para guiar cualquier trabajo futuro", dijo Poeta, anticipando muchas colaboraciones emocionantes y productivas. venir.
Imagen superior: izquierda; Tsantsa ecuatoriana o cabeza reducida en exhibición en el Museo Chatham-Kent en Chatham, a la derecha; Micro-CT scan del mismo. Fuente: Izquierda; MÁS UNO Correcto; Andrés Nelson/ universidad occidental
Por Nathan Falde
Deja una respuesta