La cueva de la muerte de Tonina Sun alberga bolas de ceniza humanas

Los arqueólogos mexicanos han discutido el significado ritual de la "cueva de la muerte" maya. Contenía ingredientes de balones deportivos de goma mezclados con cenizas humanas.

La ciudad maya precolombina de Po'p (Toniná), que significa "casa de piedra" en lengua tzeltal, está ubicada en el actual estado mexicano de Chiapas, a unos 13 km al este de la ciudad de Ocosingo. . Con las estructuras más altas del mundo maya, alcanzando los 74 metros (241 pies), las pirámides perdidas de Toniná se elevan sobre las selvas del sureste de México.

En 2020, enterrado ocho metros debajo de la pirámide más importante del sitio, los arqueólogos descubrieron una cámara/cripta del siglo VII u VIII. Un pequeño agujero debajo de una piedra condujo a los investigadores a una serie de pequeñas bóvedas conectadas por escaleras y escalones. Una antecámara y una cripta a unos ocho metros por debajo de la pirámide contenían alrededor de 400 tinajas antiguas que contenían cenizas humanas, mezcladas con caucho y raíces.

La tapa de piedra se encontró en 2020 y, cuando se retiró, condujo a la cripta apilada. (Mauricio Marat / INAH)

La tapa de piedra se encontró en 2020 y, cuando se retiró, condujo a la cripta apilada. (Mauricio Marat / INAH)

Índice
  1. ¡En el Templo del Sol de Toniná, los cuerpos se han convertido en balones deportivos!
  2. Maya Life era todo acerca de la muerte
  3. humanos y maíz

¡En el Templo del Sol de Toniná, los cuerpos se han convertido en balones deportivos!

Si bien la naturaleza de este reciente descubrimiento es profundamente sagrada, Po'p estaba estratégicamente ubicado en la franja occidental de la región maya con vista a un extremo del Valle de Ocosingo. Con orientación noreste-suroeste, fue un importante centro de población maya y un feroz enemigo de Palenque durante el Período Clásico (400-900 dC).

Tapa de piedra de 90 por 60 cm in situ que cubre la entrada a la cripta subterránea del templo, con la representación de un cautivo atado. (Mauricio Marat. INAH)

Tapa de piedra de 90 por 60 cm in situ que cubre la entrada a la cripta subterránea del templo, con la representación de un cautivo atado. (Mauricio Marat. INAH)

Se le podría perdonar que pensara que el caucho mezclado con cenizas humanas se tomó directamente de un árbol de caucho. De hecho, los aztecas, olmecas y mayas de Mesoamérica fabricaron caucho utilizando el líquido lechoso similar a la savia natural que se encuentra en ciertas plantas, el "látex". Pero en este sitio maya, en la cámara de la muerte, se cree que los restos cremados "se usaron para hacer pelotas de goma, usadas en el ritual del juego de pelota".

Detalle del juego de pelota de la Zona Arqueológica de Toniná, Chiapas. (Mauricio Marat / INAH)

Detalle del juego de pelota de la Zona Arqueológica de Toniná, Chiapas. (Mauricio Marat / INAH)

Maya Life era todo acerca de la muerte

De acuerdo a INAH este sitio real albergó el cuerpo del "Señora de Toniná, ” y el sitio es famoso por su extravagante parafernalia religiosa. En este caso, un análisis microscópico de la materia orgánica contenida en los balones deportivos reveló que “personas especializadas, posiblemente sacerdotes, realizaron la combustión de los cuerpos inertes de personalidades de alto rango”.

El azufre de las cenizas humanas se utilizó para la "vulcanización del caucho" en pelotas fabricadas para la "Cancha de Juego de Pelota". Los arqueólogos escribieron que el juego de pelota era "un espacio simbólico del camino de la eclíptica del cielo, por donde viajan y donde las estrellas se enfrentan, un espacio de guerra y muerte, de espectáculo y poder". Yadeun agregó que con los restos de importantes figuras culturales que se incorporaron a balones y luego se usaron en deportes, representó "una transformación" del cuerpo que les permitió vivir simbólicamente después de la muerte.

Sector oriente del templo solar de Toniná. (Mauricio Marat / INAH)

Sector oriente del templo solar de Toniná. (Mauricio Marat / INAH)

humanos y maíz

El Dr. Yadeun dijo que los restos de tres gobernantes: Wak Chan Káhk' (fallecido en 775 dC); Aj Kololte' (fallecido en 776 d. C.) y Lady Káwiil Kaan (fallecida en 722 d. C.) fueron llevados a la cripta "260 días después de su muerte". La cuenta de 260 días era el "Tzolkin" o "Tzolkʼin" y representaba uno de los ciclos más importantes del calendario ritual maya.

Este ciclo de 260 días proviene del ciclo agrícola del maíz, ya que entre la cosecha y la siembra hay aproximadamente 260 días. En sincronía con el ciclo del maíz, se "realizaba un ritual de muerte en la 'cueva de la muerte'". Los restos del gobernante también fueron llevados a la cueva en sus fechas anuales de muerte, "para su transmutación", dijo el equipo de investigación.

En conclusión, el INAH dijo que es "aleccionador descubrir que los mayas querían que el cuerpo de sus gobernantes se convirtiera en una fuerza viva, algo que dinamizara a su pueblo".

La sangre y la muerte cumplían propósitos muy importantes en la cultura maya y se creía que la primera contenía una "fuerza vital" o "chu'lel" que estaba asociada con fuerzas sobrenaturales.

Imagen de Portada: El Templo del Sol en el sitio arqueológico de Toniná, Chiapas. (Mauricio Marat / INAH) Entrada a la cripta recién descubierta del Templo del Sol en Toniná, donde fueron incinerados los cuerpos de sus gobernantes. Fuente: Mauricio Marat / INAH

Por Ashley Cowie

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad