La túnica Inka chilena deja entrever el poder Inka y la fusión cultural

Un nuevo y brillante estudio sobre unkus, una especie de túnica inca estandarizada, sacó a la luz una cuestión bastante importante de organización sociopolítica, la de la centralización del poder. Basado en unku descubierto en el norte de Chile, el equipo exploró los mecanismos culturales y de control del Imperio Inca (Inca).

La túnica Inka bien conservada fue descubierta en un cementerio chileno del siglo XV ubicado en la bahía de Caleta Vítor. El estudio analizó de cerca esta prenda de vestir, que se cree que fue usada por un miembro muy respetado de la élite inca durante este tiempo.

Artefactos encontrados junto a la túnica Inca en la tumba excavada no. 1 en Caleta Victor Bay incluyendo arco y flecha, chuspas y talega y sombreros. (Correa-Lau, J., et. al. / CC POR 4.0 )

Índice
  1. Túnica Inka revela absorción provincial en el Gran Imperio Inka
  2. La túnica inca y su relación con el poder
  3. Túnicas Inka proporcionan evidencia tangible de fusión cultural

Túnica Inka revela absorción provincial en el Gran Imperio Inka

Unkus era un conjunto estandarizado que cumplía con las especificaciones técnicas y estilísticas impuestas por las autoridades imperiales. Sin embargo, la túnica inca descubierta en Chile, apodada Caleta Vítor unku, va más allá de estos estrictos mandatos. El estudio señala que los artesanos que lo crearon incorporaron sutiles homenajes culturales únicos a su patria provincial.

“Este es un estudio de un raro ejemplo de una túnica Inka unku desenterrada, cuyo contexto y características técnicas brindan una comprensión sin precedentes de la influencia imperial Inka en las provincias”, explicó Jeffrey Splitstoser, profesor-investigador asistente en antropología y coautor. . del estudio, en un comunicado de prensa universidad george washington .

Curiosamente, el tejedor de Caleta Vítor unku vivía en un área a cientos de kilómetros al sur de la capital inca de Cusco. Esta región fue absorbida por el Imperio Inca a fines del siglo XV, y el tejedor empleó las técnicas, el estilo y la imaginería de una cultura indígena que existía mucho antes de la conquista Inca.

En consecuencia, la túnica Inka sirve como un símbolo tangible de la vida provincial en la América del Sur precolonial. El estudio revela que la Caleta Vítor unku brinda una comprensión sin precedentes de la influencia imperial inca en las provincias, ya que representa un raro ejemplo de túnica inca excavada con un contexto y características técnicas valiosos.

Imagen que representa la túnica Inka o Unku encontrada en el norte de Chile desde la posición y punto de vista de las tejedoras. (Correa-Lau, J., et. al. / CC BY 4.0)

Imagen que representa la túnica Inka o Unku encontrada en el norte de Chile desde la posición y el punto de vista de las tejedoras (Correa-Lau, J., et. al. / CC POR 4.0 )

La túnica inca y su relación con el poder

El unku era un tipo de túnica Inka larga, con un largo de 84 a 100 centímetros (33 a 39,3 pulgadas) y un ancho de 72 a 79 centímetros (28,3 a 31,1 pulgadas). La longitud comparativa de la ropa de las tierras altas y la costa varió. Las túnicas Unku en las tierras altas eran sin mangas y más largas que la túnica costera. Reyes, nobles y gente común usaban estas túnicas incas, y el diseño y los patrones de la ropa eran específicos para el rango, la cultura y el evento.

por ejemplo, el capacidad unku era una camisa rica y poderosa que usaba Inka Roca, el rey. Ropa Real Inka Destacada tocapu, un arte de figuras geométricas rodeadas de rectángulos o cuadrados. Estos patrones se utilizaron para indicar el estado del usuario. Aquí también, diferentes modelos representaban diferentes rangos y títulos.

Adicionalmente, los diseños y patrones de los Unku también fueron influenciados por estilos y técnicas regionales, reflejando la relación sincrética entre el Inka Imperial y las comunidades locales en las provincias incorporadas al imperio. Los diseños intrincados y el uso específico de la ropa demuestran la importancia de la vestimenta y la cultura material en la jerarquía social inca.

Ejemplo de estilo utilizado en obras de arte locales, como lo demuestra el exterior de una cueva en un pictograma con cuadrados rojos y blancos en la pared del valle empinado sobre el Cañón Vitor. (Correa-Lau, J., et. al. / CC BY 4.0)

Ejemplo de estilo utilizado en obras de arte locales, como lo demuestra el exterior de una cueva en un pictograma con cuadrados rojos y blancos en la pared del valle empinado sobre el Cañón Vitor. (Correa-Lau, J., et. al. / CC POR 4.0 )

Túnicas Inka proporcionan evidencia tangible de fusión cultural

A medida que el Imperio Inca expandió su territorio, como con la colonización de Chile, absorbió varios grupos sociales, cada uno con su propia forma tradicional de producir cultura material. El imperio impuso un conjunto de cánones estatales, que se replicaron constantemente en todo el imperio. Los tejedores, aunque sujetos a los cánones del estado, también aplicaron sus propios procesos de pensamiento y experiencia a su oficio. Al hacerlo, imbuyeron las telas con los atributos de sus propias tradiciones culturales.

La relación entre el estado y el conocimiento local fue crucial, ya que llevó a los agentes a una arena dialéctica en la que se podían negociar las ideologías estatales. El éxito del Estado Inka, a pesar de la amplitud de su estructura social y militar, dependió en gran medida de los acuerdos alcanzados, pacífica o beligerantemente, con las comunidades locales de las provincias integradas al imperio. Entre los escenarios dialécticos estaba la industria textil, en la que se negociaban los cánones técnicos e idiosincrásicos del Estado con los de las propias comunidades.

Los textiles producidos de esta manera mostraban una adhesión visible a los cánones estatales, mientras que las características locales estaban integradas en características técnicas, formales y estéticas menos obvias. Esta relación sincrética entre el estado (Inka imperial) y las comunidades provinciales o locales (Inka provincial) se refleja y plasma en la combinación de técnicas y estilos, como lo demuestra la Inca túnica bajo examen.

En resumen, los unkus visualizaron materialmente la relación dialéctica entre el estado y las comunidades locales. “Los unku, como símbolos del poder imperial, son elementos clave para visualizar materialmente la relación dialéctica entre el estado y las comunidades locales”, concluyen los autores en su estudio.

Imagen de Portada: Imagen que representa la túnica Inka o Unku encontrada en el norte de Chile desde la perspectiva del usuario. Fuente: Correa-Lau, J., et. / CC POR 4.0

Por Sahir Pandey

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad