Los medievales reabrieron las tumbas, pero no para robarlas

En la Edad Media, estar muerto no era garantía de descansar en paz. Los investigadores han encontrado cientos de ejemplos de personas que reabrieron tumbas en cementerios desde Transilvania hasta el sur de Inglaterra en los siglos V y VII d.C.
¿Qué podría significar eso? La primera explicación para la aparentemente inconsistente reapertura de tumbas y la remoción de artefactos, o fragmentos de artefactos, fue el robo de fosas comunes. Pero un nuevo estudio publicado en la revista antigüedadcuestiona este punto de vista, alegando que la reapertura generalizada de tumbas no indicaba un robo y, de hecho, era parte de la práctica mortuoria habitual en ese momento.
Reconstrucción de una tumba de cámara del este de Francia. (figura de B. Clarys/ antigüedad)
"Los excavadores se dieron cuenta de que algo extraterrestre estaba pasando"
Este estudio demuestra que en la Europa medieval temprana, los muertos y sus posesiones seguían siendo importantes después de su entierro. La autora principal de la investigación, la Dra. Alison Klevnäs de la Universidad de Estocolmo, explicó:
"Durante más de cien años, los arqueólogos de muchos países europeos han descubierto tumbas medievales tempranas que parecen haber sido saqueadas poco después del entierro. Pero a lo largo de las décadas, muchos excavadores se han dado cuenta de que sucedió algo extraño.
Tumba 224 en Vitry-la-Ville, Francia, que muestra un cuerpo que se movió mientras estaba parcialmente articulado y en un contenedor intacto. ( antigüedad)
El Dr. Klevnäs se asoció con otros cuatro arqueólogos que trabajan en otras partes de Europa: Francia, los Países Bajos, Austria y Alemania. Cuando agruparon sus datos, que abarcan hallazgos en cementerios desde Rumania hasta Inglaterra, descubrieron que reabrir tumbas era una práctica mucho más extendida y duradera de lo que se pensaba anteriormente. Encontraron más de 1.000 tumbas reabiertas en decenas de cementerios.
Ellos creen que el practica mortuoria probablemente comenzó en Europa central poco antes de finales del siglo VI, luego se extendió por todo el continente para alcanzar su punto máximo en el siglo VII. La Dra. Astrid Noterman, que ha estudiado la reapertura de tumbas en más de 40 sitios en el norte de Francia, afirma que "la costumbre de reabrir se extendió en Europa occidental desde finales del siglo VI y alcanzó su apogeo en el siglo VII. Pero en muchas zonas encontraron que la práctica “termina a fines del siglo VII, por lo que muchos cementerios tienen una fase final de entierros sin reabrir”.
ArtistaRecreación de un funeral y reapertura en Ozengell, Inglaterra. ( Figura de L. Jay, cortesía de Trust for Thanet Archaeology/ antigüedad)
¿Qué hizo la gente después de reabrir las tumbas?
El equipo de investigación descubrió que las reaperturas de tumbas generalmente estaban relacionadas con la eliminación de ciertos artefactos, pero a veces implicaban dañar objetos, mover cuerpos, quitar partes del cuerpo y, en un caso, alguien abrió una tumba para agregar un perro al entierro.
Según el Dr. Klevnäs, uno de los factores clave que revelaron que la reapertura de las tumbas no fue un robo de tumbas fue la "cuidadosa selección de los bienes que se retirarían". Parece que muchos objetos no tenían valor económico. Aunque el Dr. Klevnäs señala que la gente tomó "broches de mujeres y espadas de hombres […] dejaron muchos objetos de valor, incluso artículos de metales preciosos, incluidos colgantes de collares de oro o plata.
Una tumba en Alemania que ha sido reabierta, durante la cual se trasladaron los huesos (crédito: Stephanie Zintl, fotografía de M. Hensch/ antigüedad)
En su artículo, los investigadores mencionan un ejemplo en Kent, en el que una tumba reabierta todavía contenía collares con colgantes de metales preciosos, y otra tumba en la que "se tomaron broches de un cadáver semidescompuesto", pero "un collar compuesto por 78 perlas, así como seis colgantes en plata, vermeil, cristal y granate. Como dice el Dr. Klevnäs,
"Parece realmente sorprendente que alguien tome alfileres de aleación de cobre de un cadáver en descomposición, pero deje un collar con colgantes de plata. Obviamente, pensaron que solo podían tomar ciertos tipos de efectos en los muertos.
Los autores del estudio también escriben en el artículo que en toda el área de estudio, desde Rumania hasta Inglaterra, las espadas y las hachas marinas (un tipo de cuchillo o daga) “casi siempre han sido retiradas”. Sin embargo, otras armas también se retiraban regularmente de ciertas áreas, como lanzas y escudos tomados de tumbas en Baviera, pero solo cuando eran visibles y de fácil acceso. Si estaban al borde de una tumba, parece que la gente estaba menos interesada en hacer el esfuerzo de sacarlos.
El equipo descubrió que las personas a menudo solo extraían secciones de artefactos de ciertas tumbas, como porciones de espadas en Francia y porciones de cinturones en Baviera. Así lo evidenció el estudio de las huellas que retiraron los elementos dejados en el suelo. El hecho de que solo se sacaron fragmentos de ciertos objetos de las tumbas es una prueba más de que las personas que reabrieron las tumbas no buscaban "maximizar el rendimiento" reuniendo a todo el conjunto: entraron en una cascada en busca de objetos específicos y, aunque eso significaba recogiendo carne y ropa podrida, algunos de esos artefactos fueron tomados, aunque también se desmoronaron.
“Robar” tumbas… por razones socialmente positivas
Finalmente, cabe mencionar que el estudio reveló que muchas tumbas fueron reabiertas antes de que los ataúdes estuvieran completamente descompuestos. Según el equipo de investigación, esto significa que la gente estaba volviendo a ver los entierros de personas de la generación de sus padres o abuelos. El Dr. Klevnäs dice que los muertos no tenían muchas posibilidades de "descansar en paz" en algunos de los cementerios estudiados por los investigadores:
"Robar tumbas parece un acto negativo, pero en realidad parece ser socialmente positivo aquí. La gente ha seguido enterrando a los muertos en los cementerios, junto con repetidos eventos de reapertura de tumbas. Incluso se puede ver que algunos cementerios con costumbres de reapertura se usaron más de aquellos donde los muertos se quedaron solos.
Ahora que los investigadores han dado a conocer la verdadera naturaleza de esta práctica mortuoria, esperan que investigaciones futuras ayuden a explicar por qué se ha convertido en una práctica tan popular y extendida en la región en tan poco tiempo.
Imagen de Portada: Tumba en Francia donde se trasladó al individuo. La reapertura de tumbas para mover cuerpos o retirar artefactos era una práctica medieval generalizada. Fuente: Éveha-Estudios arqueológicos y valoraciones/ antigüedad
Por Alicia McDermott
Deja una respuesta