Los trépanos de Egipto, a examen por un ingeniero

trépanos

El presente trabajo consiste en una breve recopilación de información de todo tipo acerca de cómo se pudieron realizar los fabulosos trabajos en piedra que nos han legado las antiguas civilizaciones. Más concretamente está dedicado a la civilización Egipcia y sus trabajos taladrando roca dura como tema principal. Intenta dar alguna idea de cómo se pudieron hacer los famosos trépanos en granito que dejaban en apariencia unos cilindros perfectos y cuyos “tarugos” o centros, una vez hecha la perforación, se han encontrado diseminados por diversas zonas de Egipto.

Se hicieron en las edades del cobre y comienzo del bronce. En este sentido cabe señalar que ambas etapas se solapan en el tiempo durante siglos dependiendo de su ubicación geográfica. Así el bronce aparece pronto según que sitios y muy tarde en otros. En el caso de América varios miles de años después que en Egipto por ejemplo.

Quiero adelantar que solo soy un curioso aficionado que no demostrará nada. Soy ingeniero y por ello daré mi opinión y mi parecer al respecto. No tengo la certeza completa, pero con lo que he podido encontrar y los detalles técnicos que aportaré, para mí son suficientes para formarme una opinión y decantarme por la teoría que comparten los egiptólogos. Espero que con toda esta información el lector haga su propia interpretación y aunque yo exprese la mía, repito, no pretendo demostrar nada ni que este de la solución definitiva. Quizá haya varias o quizá ninguna de las aquí propuestas. Dejaré muchos enlaces y opiniones de mucha gente que ha estudiado a fondo este tema; tanto de la parte digamos oficial u ortodoxa, como de la relacionada con el misterio. Aportaré fotografías (en la mayor parte de los casos mías), enlaces web a artículos y vídeos que considero muy valiosos. Lamentablemente mucha de esta información está sólo en inglés.

Como es lógico, no puedo traducir toda esta información. Para los que no se manejan en Inglés, les queda la solución de los traductores del navegador que usen o si son vídeos de youtube; los subtítulos al menos.

INTRODUCCIÓN A LOS TRABAJOS EN PIEDRA

Son ríos de tinta los que se han volcado sobre estos trépanos y muy en particular las de los que pretenden usar estos para demostrar que la “´técnica y herramientas que usaban..” eran incompatibles con esa época, que lo hicieron alienígenas o con ayuda de estos, ayudados por semidioses, imposibles de hacer hoy, etc. En general todas asegurando que eso no lo hizo el pueblo egipcio ni en la época que se presupone, 3000 AC en adelante, aunque se han encontrado piezas taladradas más antiguas. En general alegan que existió una civilización pérdida muy anterior a la egipcia y que poseía una tecnología muy avanzada de la que no ha quedado rastros salvo la prueba evidente que suponen los trabajos en piedra en sí. También que eran de otro mundo que nos visitaron y ayudaron a construir por ejemplo las pirámides y estas tenían dicha tecnología.

Realmente son unos trabajos que sorprenden por lo difícil de llevarlos a cabo, pero igualmente difícil y no lo haríamos hoy en día lo fueron cientos de trabajos y monumentos: “El Partenón”, “El Coliseo”, “El Vaticano”, “Taj Mahal” , Catedrales, Palacios, Castillos encaramados a lo imposible, etc.

Simplemente el valor del trabajo, el esfuerzo, el tiempo y los motivos con que acometían esas enormes proezas son hoy para nosotros hoy impensables.

Además la historia muestra que todas las civilizaciones, Egipcios, Sumerios, Mayas, Hindúes, etc. y por todo el planeta; hicieron en mayor o menor medida, monumentos, estatuas y tallas en piedra casi inimaginables para su tiempo; de unas dimensiones y precisión realmente increíbles.

Todas trabajaron la piedra sin metales y todas tuvieron un éxito enorme en ello. Por tanto no se puede atribuir como propio solamente a Egipto esta técnica; aunque fuera la que consiguió los mayores logros por su calidad y las dimensiones en muchos casos.

Estos son algunos de los argumentos que exponen los que niegan que esas culturas realizaran esos trabajos.

Era imposible tallar la piedra con esa perfección sin conocer ni tener herramientas de metal duras u otros materiales como el diamante o herramientas para corte y pulido mecánicas. Por no mencionar los que argumentan que tuvieron que ser máquinas eléctricas o manejadas con alguna otra energía y con aleaciones de tremenda dureza.

Y ponen como ejemplo las estatuas de diorita de Egipto, los sarcófagos de granito o basalto, etc. y de estos dicen que era imposible hacerlas solo con el uso del cobre u otras herramientas de la Época. No se puede negar que son trabajos excepcionales y del máximo nivel de destreza, pero no por ello únicos.

Aquí algunos ejemplos de trabajo en piedra que se pueden ver en el museo de antropología de México y del cual tuve oportunidad de tomar fotografías. Demuestran que otras culturas lo hicieron igualmente aunque en menor medida y sin llegar, eso sí, a la perfección de los egipcios. Estatuas hechas de diorita u otros minerales muy duros; con un nivel de perfección y pulido parecido a las de Egipto y sin conocer el hierro ni el bronce.

Añado además algunos ejemplos de estatuas en las que no se usaron herramientas de metal duro como hierro o bronce procedentes de otras culturas para comparar.

kefren.jpg
Estatua de Kefren. Diorita Verde. Se estima aprox. 2600 AC
micerinos.jpg
Estatua de Kefren. Diorita Verde. Museo de El Cairo Triada de Micerinos . Diorita.Museo de El Cairo. Se estima aprox. 2550 AC.
P1520143.JPG
Cabeza de Coyolxauhqui en Diorita. Museo de Antropología de México. Aztecas 1400 DC
P1520248.JPG
Yugos ceremoniales pulidos. Tallados en diferentes tipos de piedra Museo Antropología México
P1520249.JPG
Relacionados con ritos del Juego de Pelota Maya
P1520090.JPG
Varias piezas Diorita verde y fragmento de un Chac-mool de este mismo mineral. Mayas-Museo Antropología México
P1520082.JPG
Jarra en forma de mono hecha de obsidiana. Museo Antropología de México-Aztecas
gudea.jpg
Estatua Sedente del Príncipe de Gumea(2120 AC). Diorita. Sumeria
codigo.jpg
Estela del Código Hammurabi.(1770 AC). Babilonia
P1580045.JPG
Cabeza una vez más de Gudea en Diorita. Museo Arqueológico Nacional de Madrid M.A.N.
P1520013.JPG
Piedras pulidas rituales. Museo antropología de México.

P1520009.JPG

P1580514.JPG
Maza de piedra. Cultura Inca 1400 DC – Museo de las Américas. Madrid

Con esto se demuestra en mi opinión que sin metales (o si acaso cobre o bronce) y usando sólo otras piedras y abrasivos correctos se podían hacer estas obras y así lo hicieron en todo el planeta todas las civilizaciones antiguas. No era algo exclusivo de Egipto sino algo generalizado. No he encontrado ejemplos más allá de oriente medio.

Debo recalcar sin embargo, que ninguna consiguió la perfección ni fue tan prolífica en trabajos como lo fue la egipcia. En esta civilización, la precocidad, el tamaño, el salto cualitativo y cuantitativo fue colosal e incomparable.

FORMAS DE TALADRAR LA PIEDRA

Hecha esta introducción de trabajos en piedra sin usar metales, es ahora cuando me gustaría pasar a comentar el trabajo de taladro en piedra desde la prehistoria. Me basaré en fotos que hice y otras encontradas en la web.

Hay muchos ejemplos del neolítico (6000-4000 AC); de piezas de piedra muy duras talladas, pulidas y taladradas para ser usadas como armas, hachas, azadas, etc.

De estás se han encontrado innumerables ejemplos por todo el mundo y muy en especial en Europa.

Demuestran que ya el ser humano había aprendido a cortar, pulir y taladrar la piedra para múltiples usos.

En muchas de ellas se ve que la perforación dejó tarugo (el cuerpo interior macizo que queda tras el corte del tubo) y por ello cabe achacar a algún tipo de tubo su factura. Las trataremos más adelante.

Para hacernos idea de la cantidad de piezas talladas de este tipo y encontradas; aquí les muestro un ejemplo.

El museo que a modo de mural en su exposición; expone nada más y nada menos que 3800 herramientas neolíticas. Entre estas piezas se encuentran muchas que fueron perforadas para introducir un astil o mando y ser usadas como armas o herramientas. Hachas, azadas, martillos, etc.

Es el museo Nacional de Prehistoria de Halle en Alemania.

museum_halle_7_large.jpg
Halle State Museum of Prehistory. Halle (Germany)

Las cantidad de piezas encontradas en toda Europa pertenecientes al neolítico e incluso anteriores son enormes y se exponen en muchos museos de otras tantas ciudades.

Imagen 5.png

Hachas.png

De entre todas las piezas mostradas, como se puede apreciar, muchas de ellas muestran orificio.

Más ejemplos de piezas en piedra que muestran agujero, en este caso para joyería o ajuares:

P1570971.JPG
Cuentas de variscita y ámbar. Dolmen de la Pastora. Sevilla. 2000 AC. Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
P1570974.JPG
Pieza con agujero cónico (alisador). Cueva de los Murciélagos. Albuñol 4000 AC

Estas culturas fueron capaces de hacer taladro en roca muy dura usando otra más dura. Generalmente solo se encuentran ejemplos en herramientas, joyería, abalorios y ajuares funerarios. Su factura es sin embargo exquisita y el pulido posterior admirable. Seguramente una piedra de mineral de dureza mayor que la taladrada, sería primero preformada dándole punta, después unida a un mango y finalmente actuando sobre dicha varilla con las dos manos a modo de hacer fuego, o bien con algún tipo de arco y eje; esta iba por abrasión horadando la piedra objeto del trabajo. De ahí en muchos casos la forma cónica del agujero que se ve cuando no se procedía a taladrar por completo la pieza.

Aquí algunos ejemplos una vez más, del museo de Antropología de México. Otra joya a no perderse.

P1510706.JPG
Museo del Templo Mayor de México. Aztecas. 1400 BC

En estas piezas se puede observar como hay un cono que iba penetrando hasta conseguir el agujero sobre el que pasar la cuerda y hacer collares por ejemplo. En ningún caso se ve marca de tubo sino más bien de otra piedra con punta (como de flecha) más dura y que era la que girando hacía el horadado.

No he conseguido encontrar nada parecido a un trépano en ninguna cultura americana. Sin duda para mí, debido al desconocimiento de la metalurgia y su uso como herramienta. Sin embargo sí fueron capaces de usar el oro y la plata como sabemos para hacer joyas y abalorios. Posiblemente algún arma también, pero su uso como herramienta no está o yo al menos no lo he encontrado demostrado. Estos metales son maleables y blandos y no permitían otro uso que el anteriormente expuesto.

Dominar la metalurgia del cobre era primer y fundamental paso para poder hacer el tubo que define la forma de hacer un taladro mediante trépano.

P1510740.JPG
Museo de Antropología de México.

Algún ejemplo más, todos ellos hechos sin usar metales y en piedras de mineral muy duro como estos:

P1520091.JPG
Museo de Antropología de México. Mayas

Mención especial merecen tanto en Mesoamérica como en Egipto los taladros que conseguían hacer para elaborar cuentas de collares y otras joyas. No es el caso que ocupa, pero también era arduo y técnicamente difícil.

P1510718.JPG
Otro ejemplo de cuentas perforadas, usaban conchas o piedras y algunas de ellas muy duras.

Aquí debo hacer un inciso nombrando algunos lugares de América que tienen agujeros en piedra como son Puma Punku en Tiahuanaco (Bolivia). Estos han sido de los más tratados por el mundo del misterio haciendo todo tipo de exageraciones sobre el corte y factura de sus bloques de piedra.

Personalmente cuando los vi no me parecieron tan imposibles de hacer ni el tipo de piedra es la dureza del granito por ejemplo. Aunque supongan una gran proeza, se ve que son factibles por culturas antiguas.

P1260812.jpg
Agujeros en piedra (Andesita). Posiblemente usados estructuralmente en la construcción.

P1260829.jpg

puma.jpg
Pequeños taladros en lateral de bloque. Son muy finos y perfectos. No se sabe que uso tenían.
P1260830.jpg
Se observa agujero perfecto en el bloque, no se aprecia trépano.

También en Cuzco (Perú) se encuentran en el templo de Koricancha, agujeros y cortes admirables por su perfección.

En estos casos la datación (aunque hay mucha controversia) es posterior a las épocas que nos ocupan para este artículo y en ningún caso dan pista alguna de haber sido hechos con el método del trépano. No obstante los expongo aquí a modo de curiosidad y complemento al trabajo de taladro en piedra.

P1220098.JPG
Bloques con perforaciones en el templo de Koricancha. Cuzco. Perú.
P1220189.JPG
Perforaciones en dintel de puerta. Roca de andesita. Koricancha

LA PERFORACIÓN MEDIANTE TRÉPANO

En el caso del trépano la razón de ser de este para hacer un agujero está clara. Se pretende hacer un orificio de la manera más fácil y en algunos casos, la única posible. Y esta no es taladrar todo el macizo de piedra sino usar otro método como es cortar la piedra mediante un tubo; el tubo gira y va avanzando introduciéndose en la piedra sobre su borde. Es decir solo se corta material en dicho borde.

Con esto conseguimos mayor efecto de corte, mayor avance y ahorro de tiempo al desgastar el material solo en el borde de corte del tubo en lugar de toda la superficie del agujero. Hoy en día se sigue usando esta técnica para hacer orificios en materiales duros como piedra, hormigón, etc. Las brocas son pues de forma tubular hueca, pero con dientes en el borde de materiales ultra duros (diamante, aleación de metales, etc.).

Para gráficamente ver estas brocas actualmente y su trabajo, aquí unos ejemplos en fotos:

broca.jpg
Broca acoplada a un eje de taladro convencional.
Sacando tarugo.jpg
Taladro hecho con trépano en el suelo. Sacando el tarugo después del corte.

Hoy en día una broca como ésta, bien en seco con agua según el caso, es lo que se usa para hacer taladros en paredes, suelo, encimeras, etc. Suelen tener en su borde unas zonas dentadas de mayor dureza que el cuerpo de ésta y que es la que realmente hace el corte. Evidentemente los materiales y potentes herramientas de hoy en día permiten con facilidad hacer estos agujeros mediante esta técnica.

Frente a estas maravillas de la técnica, tenemos las sencillas herramientas que suponemos se usaban en la antigüedad:

cuttingslide07_1.jpg
Aquí una pintura en tumba egipcia que muestra como carpinteros hacían un taladro en madera.

descarga (4).jpg images.png images (4).jpg

Dispositivos de este tipo permitían que mediante el vaivén de un arco y una cuerda enrollada en el tubo o varilla, éste girase cumpliendo su función de horadado. Fue un gran paso convertir un movimiento longitudinal de vaivén en uno giratorio. Un invento que demostraba un gran ingenio y fundamental para estos trabajos.

Aquí un magnífico artículo de A. John Gwinnett y Leonard Gorelick “ A Brief History of Drills and Drilling”

Ilan, David. (2016). The ground stone components of drills in the Ancient Near East: Sockets, flywheels, cobble weights, and drill bits. Journal of Lithic Studies. 3. 10.2218/jls.v3i3.1642.

https://www.researchgate.net/publication/309040342_The_ground_stone_components_of_drills_in_the_Ancient_Near_East_Sockets_flywheels_cobble_weights_and_drill_bits

Estas técnicas evidentemente así vistas no permitirían hacer un trépano en granito. Servían para hacer taladros simples y en materiales quizá no muy duros. Pero ya contenían la idea del taladro básico.

A partir de estas configuraciones debió surgir el invento de usar un tubo en lugar de una broca maciza para ya pasar a ser considerado un trépano, alguien vio las ventajas de usar un tubo.

Posiblemente para piedras o materiales blandos en un principio; más tarde dominando la técnica y usando polvo abrasivo ya fueron capaces de perforar materiales más duros. No hay vestigios de uso de esta técnica, al menos yo no los he encontrado. En Egipto tampoco he encontrado ninguna herramienta que se pueda identificar con estos agujeros hechos en el granito ni pintura, bajorrelieve o muestra que dé alguna pista de cómo se hicieron.

Pasemos ahora a trabajos que ya si podemos considerar trépanos por la morfología del orificio.

Neolítico

Aquí ejemplos de taladro en herramientas. Estas ya pueden considerarse trépanos. Se aprecia el anillo de corte en las que están inacabadas, los surcos que dejó el tubo que giraba, la forma cónica del tarugo, etc.

HMB_Steinaxtmanufaktur_Vinelz_Jungsteinzeit_2700_BC.jpg

HMB_Steinaxtmanufaktur_(2_von_3)_Vinelz_Jungsteinzeit_2700_BC.jpg
En estos se ve la forma cónica que se producía al penetrar en la piedra.

El hacer un agujero en la piedra era muy valioso como vemos para distintas actividades, adornos u objetos de rito o religioso. El comienzo y evolución de estos como podemos ver es muy antiguo se pierde en la prehistoria.

Viendo estas herramientas uno se pregunta, ¿Qué material usaban con forma tubular para hacer el trépano?

Sin duda y por los restos encontrados, este metal era el cobre. El resto de agujeros se podían hacer con otra piedra más dura, pero los hechos mediante trépano que son los que interesan en este artículo, está claro que pertenecen a la edad del cobre en sus inicios y posteriormente al bronce.

Y si conocían la metalurgia del cobre; ¿para qué usar piedra como herramienta?; lo lógico era usar dicho metal para hacer el hacha, mazo o herramienta de corte.

Pero el cobre es blando; se deformaría, desgastaría o mellaría perdiendo el filo enseguida en su uso. Era más rentable usar un tubo de este material y abrasivo para hacer el orificio y que el cuerpo de la herramienta aunque frágil fuera duro.

Además en esas fechas obtener el cobre debía ser un arduo trabajo y considerarse un gran lujo. Más digno de ser usado en joyería que en herramientas, aunque también como éstas pero con carácter votivo.

En esta web pueden ver un buen ejemplo de ello: http://megalitismoatlantico.blogspot.com/2014/08/el-neolitico-y-el-calcolitico-en.html

Cabe señalar que ya en estas fechas se buscaba endurecer el cobre añadiendo otros minerales y conseguían endurecerlo con arsénico (el cual ya solía venir en las vetas del mineral explotado) u otras sustancias, así como el recocido o templado que proporcionaba mayor durabilidad y en el caso de tubo para el trépano mucho menos desgaste. Después pasarían a usar el bronce (cobre más estaño) mucho más duro y resistente.

El poner un mando o astil a una piedra era tan útil que se usaba en muchos casos piedras más blandas y frágiles.

Como arma bien podían ser usadas pues contra el enemigo no requerían tanta resistencia. Otra cosa era ser usadas como herramientas. Además en estos materiales más blandos podían fabricarse en mayor cantidad por su facilidad de perforación comparadas con un granito o basalto por ejemplo.

En este caso parece una caliza, se observa el anillo de corte y aun la base del tarugo inacabada:

. b06be9ac-86c9-42a5-b13f-a19a02d0f951.jpg

Hasta aquí solo han sido expuestos unos ejemplos para demostrar que este conocimiento no sólo existía en Egipto sino en toda Europa cuando menos y ya desde la prehistoria. En cuanto existió la metalurgia mínima para hacer un tubo, este fue inteligentemente usado para hacer trépanos como el método más eficiente.

No he encontrado ni conozco casos de uso de la técnica del trépano en otras civilizaciones como Mesoamérica, aztecas, Toltecas, mayas u alguna otra cultura en otro continente que dejase muestras de hacer taladros con esa técnica.

Es obvio que debido a su desconocimiento de una metalurgia que permitiera hacer un tubo o que se les ocurriera usar este como forma de corte.

Los trépanos en granito de Egipto. ¿Los hizo el pueblo egipcio?, ¿Se podrían hacer hoy?

Este es el debate principal entre los ortodoxos para los que está claro que si los hicieron los egipcios usando la técnica del tubo de cobre más abrasivo; y los que niegan que así se pueda hacer un taladro en el granito de ningún modo.

Para estos últimos dichos taladros son un enigma y tuvo que ser una tecnología desconocida y no los antiguos egipcios los que fueron capaces de tales proezas. Este es un argumento que siempre se usa junto con otros trabajos en piedra de difícil explicación. Forman parte del compendio de “enigmas” que alegan como una prueba más de la alta tecnología que conocían los que lo hicieron y que no podía ser civilización la egipcia por sí sola.

Hay infinidad de artículos y libros explicando la técnica más reconocida, la del tubo de cobre y abrasivo.

En especial los trabajos de Denis A Stocks cuyo libro “Experiments in Egyptian Archaeology: Stoneworking Technology in Ancient Egypt” describe como experimentalmente, él consiguió hacer trépanos iguales a los egipcios. Describe con todo lujo de detalles toda la técnica usada y sus logros. También circulan en la red vídeos de dicho trabajo mostrando cómo se taladraba el granito con esta técnica. Sin embargo no han tenido mucho éxito a la hora de ser considerados como exitosos por mucha parte del público. Quizá debía de haber sido más detallista en estos vídeos publicados y más clarificadores. Este famoso de Stock y Lehnner haciendo un trépano en Giza en una piedra de granito y obteniendo finalmente el tarugo y mostrando exitosamente el resultado obtenido.

Disponible en youtube:

Lamentablemente como dije antes no ha tenido la credibilidad suficiente y para el mundo del misterio y ha sido denostado sin considerarlo como suficiente para demostrar que esa era la técnica usada.

Sigamos con la evolución de los trépanos y ya nos vamos acercando a los de Egipto en granito.

Para empezar me gustaría empezar con el que yo llamaría el trépano más antiguo que se conoce datado.

Se ve claramente en esta vasija que el método de taladro que hizo el vaciado de dicha pieza, tuvo que ser algún mecanismo que girando horadaba su interior, bien fuera algún tipo de tubo o bien fuera otra piedra más dura girando acoplada a algún vástago con el que el artesano se valía para ir perforando. Pero lo importante en ella es que ya se ve la técnica de introducir algo girando para taladrar. Quizá se hacía girar la pieza y desde dentro se provocaba su abrasión con otra lasca de piedra más dura a modo de torno (menos probable) o se sujetaba la pieza y con otra piedra embutida en un palo ( a modo de lanza) se hacía girar arrancando el material. Lo que está claro es que no se hizo con percusión y que esta es la característica principal de todo trépano; no hay golpe sino puro arrancar material por abrasión de un material más duro. Además está hecha sobre piedra de Diorita.

De hacer vasijas cerámicas a crear una vaciando su interior, hay un gran paso que en algún momento fue técnicamente posible, o bien les valía la pena por conseguir una vasija más dura o por pura estética y uso ritual por ejemplo. Está datada en el Periodo Nagada I (4000-3500 AC). Es el ejemplo más antiguo datado que he podido encontrar. Pertenece a la colección del museo Rijksmuseum van Oudheden de Leiden/Holanda. Un museo fantástico y que no se deben perder si tienen ocasión. Además de todo lo que se puede ver, la colección de Egipto es una de las mejores de Europa. Pueden verla en su web http://www.rmo.nl/collectie/zoeken?object=F+1901%2f9.85

Vasija Diorita.jpeg

foco.JPG
Vasija de dos orejas. Rijksmuseum van Oudheden. Leiden/Holanda. Datada en Periodo Nagada I. Gebelein/Egipto

Después de esta pieza no he encontrado ninguna otra datada y con procedencia conocida de esa antigüedad 4000-3500 AC.

TREPANOS CON TUBO DE COBRE /BRONCE Y ABRASIVO

Paso ya a centrarme en el objeto de este artículo, los taladros hechos mediante técnica de trépano, es decir con tubo y polvo abrasivo.

Aquí paso a mostrar fotos de algunos ejemplos de tarugos, estos son para mí claramente prueba de este método de perforado y uso de tubo y arena abrasiva. Los considero muy importantes pues sirven para compararlos con los de Egipto y ver como en alguna de sus características muestran una similitud que para mí probaría que se uso el mismo método. Estas son fotos de tarugos pertenecientes a perforaciones con este método.

Proceden del museo nacional de Dublín (Irlanda)

P1490418.JPG
Obsérvese que todos presentan algún tipo de conicidad, no son rectos.
P1490423.JPG
Detalle de los mismos tarugos “cores”.

Estos una vez hecha la perforación y como paso final, se partían fácilmente introduciendo entre estos y la pared del corte una cuña y golpeando esta. Quedaba ya así hueco todo el cilindro y por tanto hecha la perforación sea cual fuera el uso que se pretendía. Normalmente en estos casos era vaciar una vasija o vaso de piedra maciza o alguna otra utilidad.

Aquí otro ejemplo de un tarugo muy desgastado y algunos vasos vaciados por trépano. Este muestra un gran desgaste en la parte superior porque esta soportaba el roce del tubo durante toda la perforación mientras que la última (la de más abajo) solo recibía el desgaste del final. Más adelante discutiré este tema en detalle. Por ahora solo ver la conicidad y en este caso la deformación de este tarugo que resulta muy peculiar.

P1490417.JPG

P1490422.JPG
Vasos y tarugo con gran desgaste, muestra los surcos del/los tubos usados.

LOS TREPANOS DE EGIPTO HECHOS EN GRANITO

En las zonas arqueológicas de Egipto se han encontrado muestras de las perforaciones que tanta discusión causan aún en cuanto a su ejecución. Se hallan en Giza, Abusir, Saqqara, Karnak, Abidos, etc.

Estos trépanos son espectaculares por sus dimensiones y profundidad. Presentan unas peculiaridades que les han hecho ser considerados un enigma sin solución. Para los egiptólogos no cabe duda de que los hicieron los egipcios desde el imperio antiguo. Como mostré anteriormente otros más toscos se encontraron incluso en Nagada I.

Estos trépanos tienen una peculiaridad que es distintiva y que es fundamental entender, tanto el agujero como el tarugo extraído presenta unas estrías o surcos en todo su trayecto que tiene difícil explicación. De esta característica es de la que se sirve el mundo del misterio alegando que es un surco en espiral. Sobre este tema abundaremos más adelante.

En resumen estas son ambas teorías:

Egiptólogos:

Se hicieron mediante trépano con tubo de cobre y polvo abrasivo desde la IV dinastía en adelante y son coetáneos con los monumentos de la época. Dichos trépanos están en elementos constructivos de esa época como son los recintos de las pirámides, templos y otros monumentos y como tales son de esa época. Se hicieron con mucho esfuerzo, tiempo y usando herramientas de la época y como materiales, cobre, arena y agua.

Mundo del misterio:

Son muy anteriores a esas fechas y hechos mediante tecnología avanzada desconocida por una cultura anterior mucho más avanzada que la egipcia. La perforación se hizo con un tubo de material durísimo y su avance dejaba una espiral que demuestra la potencia de corte imposible de conseguir hoy en día. Hablan de un avance por vuelta de 2 mm que dejaba la espiral que muestran los tarugos encontrados y los surcos que se ven en el agujero.

Hablan de ablandamiento de la piedra por métodos desconocidos, ultrasonidos, aleaciones de otro planeta o desconocidas, herramientas eléctricas, ejerciendo presiones descomunales, etc.

La polémica comienza con los trabajos del eminente arqueólogo Sir William Mathew Flandes Petrie. Son innumerables los méritos de Petrie, prolífico escritor, pionero del método sistemático en el estudio arqueológico y científico de los monumentos de Egipto y en el caso que nos ocupa, gran estudioso de las técnicas usadas por los egipcios para construir las maravillas que conocemos.

Pero centrándonos en los trépanos a los que dedicó gran estudio, no creo fuese muy acertado.

Dejó escritas sus teorías y es aquí cuando Petrie analiza los trépanos en granito de Egipto y llega a unas conclusiones que son el comienzo del debate que aun hace escribir miles de páginas (incluido estas mías).

A partir de él y su estudio y conclusiones, decenas sino cientos de personas han propuesto sus teorías, han creado libros, videos, documentales y la saga continua. La web está llena de artículos y discusiones de todo tipo y solución al problema.

En Londres en el museo de Petrie hay una colección de Egipto entre cuyos objetos está este tarugo de granito que ha sido la fuente de estudio más controversia que existe sobre este “Enigma”:

739836b1d49f24377aa60a0470a842e6.jpg

Es el famoso Core de Petrie. Este ha sido analizado en multitud de ocasiones y sin embargo aún continúa la discrepancia de si los surcos mostrados son paralelos o forman una espiral continua.

Evidentemente conocer con certeza este detalle es fundamental para decantarse por una teoría u otra, definir esta cuestión que en principio debía ser fácil ha demostrado con el tiempo no serlo.

Además siempre está la coletilla del mundo del misterio que dice que no se ha demostrado que se pueda repetir hacer un trépano como ese por este detalle de la espiral ni siquiera parecido en aspecto.

Aunque como dije antes Dennys A. Stock y Mark Lehnner hicieran una demostración de hacer un trépano y que se parezca; siempre ha sido desmentido. Podría extenderme sobre este tema, pero hay un magnífico vídeo en Youtube trabajo de UnchartedX que en mi opinión es insuperable. Sus trabajos se dedican al mundo del misterio y como tal siempre saca conclusiones a favor de estos. Pero lo expuesto en este video es insuperable en cuanto a la polémica de las estrías y los trépanos. Es de una hora de duración y está en inglés. Se decanta por el análisis de Christopher Dunn conocido por sus libros sobre “La perdida tecnología de Egipto”…; pero repito, el vídeo aporta mucha información e imágenes que hay que ver. Establece el debate y muestra varias teorías y experimentos de diferentes investigadores. En mi opinión no es imparcial y como demostraré luego, hay más para discutir. Hasta aquí y por ahora, es de lo mejor para ponerse en antecedente de la discusión:”The Story of the Enigmatic and Mysterious Tube Drills of Ancient Egypt - UnchartedX full documentary” https://www.youtube.com/watch?v=KFuf-gBuuno

No obstante, de las conclusiones para mí no imparciales, aquí un artículo que aclara lo que los investigadores encontraron, no hay espiral: https://www.penn.museum/sites/expedition/ancient-egyptian-stone-drilling/

Más ejemplos de los espectaculares agujeros y tarugos (cores) de Egipto:

37966879_1702667706526977_7775389723576500224_n.jpg images (1).jpg 8-kar-5.jpg P1080895.jpg

Es aquí donde sentí la curiosidad de hacer algún experimento por mi cuenta.

Quería saber por mi mismo si un tubo de cobre podría perforar un bloque de granito usando arena abrasiva.

Mucha gente desmentía que el trabajo de Dennis A. Stock estaba manipulado y que no demostraba nada. Que sus trabajos se hicieron en piedra caliza y luego los extrapoló a que se hubieran hecho en granito, etc.

Y me puse manos a la obra. Lo primero fue conectar un tubo de cobre a un vástago metálico para poder usarlo a modo de broca. Usé tubo de cobre de fontanería doméstica. El que se encuentra de 18mm en todos los almacenes.

Lo adapté a un eje, le hice unas muescas y ya tenía mi broca de trépano preparada.

P1440051.JPG

Comencé experimentar sobre una losa de granito rojo. Usé primero varios tipos de arena de todo tipo incluida una que me traje de Asuán. A ver si tenía algo especial…

P1440046.JPG

El sólo comenzar a marcar el granito ya fue una odisea. Es durísimo y los dientes que hacía del tubo de cobre se desgastan enseguida teniendo que rehacerlos cada poco tiempo.

La realidad es que con distintas arenas incluida arena de cuarzo, se me hacía imposible avanzar y el tubo de cobre se gastaba al tiempo que la arena se volvía una fina harina y la efectividad del corte era mínima. Lo hice en seco y después intenté en mojado. El resultado fue igualmente negativo.

Habiendo leído que los únicos abrasivos que podían atacar el granito son el corindón, esmeralda, arena de cuarzo, diamante, etc. opté por probar el que se considera candidato usado por los egipcios, el Corindón, nada barato por cierto.

Aquí un artículo de varios investigadores que han encontrado evidencias de este material en forma de polvo en el fondo de un trépano en el Templo de Atón en Amarna (Egipto). En la mezcla del fondo del trépano, en el surco del corte; se quedó una pasta que contenía restos de corindón y otros abrasivos. Una prueba más y evidencia para mí, de que usaban este método para hacer los taladros en piedra. En este artículo se analiza la composición de dicho material y se evidencia que conocían y usaban este polvo abrasivo. El corindón.

En este caso el trépano se hizo sobre roca de caliza.

Carò, Federico & Serotta, Anna. (2014). Evidence for the use of corundum abrasive in Egypt from the Great Aten Temple at Amarna. Horizon.

https://www.academia.edu/10577494/Evidence_for_the_use_of_corundum_abrasive_in_Egypt_from_the_Great_Aten_Temple_at_Amarna

Aquí otra mención al mismo artículo por el Metropolitan de Nueva York:

https://www.metmuseum.org/blogs/now-at-the-met/2015/ancient-egyptian-technology

Con estas evidencias y para seguir con mi experimento éste fue el abrasivo que utilicé pues como digo, el intento con arenas de varios tipos no conseguía resultados plausibles.

P1440054.JPG

Aquí se aprecia el polvo que tras taladrar se forma como mezcla de la abrasión del corindón con el granito.

En todo mi experimento usé el taladrado en seco, cuando tuviera resultados pasaría a hacerlos en mojado a ver si mejoraba la eficiencia. Por ahora seguí con este método no solo en granito rojo sino también en granito gris claro que es mucho más duro.

La dureza del granito viene dada principalmente por la cantidad de cuarzo contenida en este. De la mezcla habitual de cuarzo, feldespato y mica, puede haber más o menos concentración de estos en cada tipo de granito. Cuanto más claro, más cuarzo contiene y más dureza presenta.

IMG_20180712_200856.jpg
Aquí se aprecia como avanza el trépano. Cada cierto tiempo se desgastan los dientes y se los hago de nuevo.
P1440062.JPG
Aquí se aprecia como avanza el trépano. Cada cierto tiempo se desgastan los dientes y se los hago de nuevo.

Después de algún tiempo opté por no hacer más dientes y dejar el corte plano. En sí, los dientes no hacen nada pues el cobre no va a ni siquiera rayar el granito, pero si pensaba que ayudaría a distribuir los granitos del polvo y hacer que estos entraran por las muescas favoreciendo la abrasión. No conseguí ver mejor resultado por hacerlos así que cesé en crearlos y a partir de aquí seguí con el tubo con corte liso. Así además se desgasta mucho menos y el avance era similar.

Al principio pensé en ser metódico y tomar nota de todo científicamente. El trabajo por ahora se me hacía tan duro que me conformaba con hacer uno o dos y después ya pasaría a hacerlo tomando notas una vez conseguido un método efectivo y viendo que era posible.

Expongo aquí pues los resultados con alguna descripción de cómo fue el proceso.

P1430959.JPG

Tubo girando sobre el granito gris con el polvo de corindón como abrasivo.

P1430970.JPG

Aspecto que adquiere el tubo a medida que avanza el trépano. Aquí ya muestra casi 2 cm. El tubo de cobre se vuelve más fino por el roce con las paredes tanto interiores como exteriores.

GranitoOk3.JPG

Con esta técnica continúo haciendo varios trépanos y probando distintas velocidades, mezclas y presión del taladro.

Debo decir que el corte avanza muy lento en cualquier caso, hablamos de en mi caso 1mm o 2 por hora como máximo. Estos son los resultados obtenidos, hice varios y en dos tipos de granito, rojo y gris.

Granito ok.png

Granito.jpg

En ambos casos no se formaron estrías, o muy débiles y sin continuidad ni tamaño definido.

IMG_2542.JPG

ok.jpg

Habiendo ya realizado varios de ellos, me disponía ahora a hacer una máquina que automatizase el proceso simulando como lo hacían los egipcios si es que estos usaban un mecanismo de vaivén con arco o por el estilo.

Una vez hecho el artilugio ya sólo tendría que elegir abrasivos, granito y hacer experimentos en mojado, en seco, con distintas presiones, etc. Así poder hacer una comparación y ver qué forma es la más efectiva anotando todo.

Invertí tiempo y dinero en dicha idea pero mientras experimentaba seguí buscando información.

Encontré entonces a alguien que había experimentado y en mi opinión resuelto el tema, a partir de ahí y aunque no he perdido la ilusión, me centré más en ver como lo habían conseguido y si sus resultados se parecían a los de los trépanos de Egipto. Aquí una vez más la clave no era solo hacer el trépano, sino que además presentasen las estrías que tantos quebraderos de cabeza habían generado. Si luego estas eran paralelas o en espiral era otro tema.

En mi caso solo conseguí unas diminutas rayas circulares casi inapreciables, debido seguro a que mi método no era el que usaron. Después de todo yo había usado un taladro eléctrico.

Navegando por la web buscando información, me encontré el trabajo experimental y el vídeo de cómo consiguieron repetir un trépano tan parecido a los de Egipto que no me cabe más que pensar que han desvelado el misterio.

Resultados tan parecidos y con una técnica similar a la que pudieron usar, no es casualidad.

Este equipo de rusos participa en la búsqueda de muchos enigmas del pasado y se centra en buscarles solución técnica.

Esta es la web de su organización:
HTTP://ANTROPOGENEZ.RU.
A Competent Perspective on Human Evolution

Lamentablemente en ruso aunque se puede hacer uso del traductor del navegador para entender bastante.

Este equipo entre sus muchas investigaciones sobre los “enigmas” de Egipto, ha realizado una cuya meta era desvelar el cómo pudieron hacerse los trépanos de Egipto. Es ahí cuando deduzco que se enteran de que Nikolay Vasiutin dice que ha conseguido hacer esos trépanos por método manual y con resultados similares.

El periodista le entrevista y hacen uno para el público. Pero mejor verlo, como dije antes todos los derechos de esta información son de HTTP://ANTROPOGENEZ.RU.  A Competent Perspective on Human Evolution

Aquí el video por suerte doblado al inglés: The experimentalist Nikolay Vasiutin copies the ancient Egyptian technology of granite drilling: a copper tube and a grinding agent (corundum). Evidence of ancient machining?

https://www.youtube.com/watch?v=yyCc4iuMikQ&feature=youtu.be

Para mí los resultados, si son reales, son demoledores, ésta o muy similar pudo ser la técnica usada.

En otra ocasión hacen algo parecido pero con un tubo de mucho mayor diámetro, en este caso incluso muestran cómo hacer un tubo de cobre: https://www.youtube.com/watch?v=QU78TtJwTgQ&vl=en

Para terminar y del mismo grupo HTTP://ANTROPOGENEZ.RU, hay otro colaborador (Oleg Kruglyakov) que explica con detalle estos experimentos y aporta además junto de nuevo Nikolay Vasiutin el usar un tubo de cobre divido en dos. Disponible aquí: http://antropogenez.ru/sverlenie/

Debaten el Core 7 de Petrie y demuestra en los resultados que los surcos son paralelos. No hay espiral.

Después de todos estos experimentos el mío parecía estar en pañales. Así que me quedé por ahora en al menos tener la satisfacción de haber comprobado por mí mismo, que el cobre más abrasivo, es capaz de penetrar en el más duro granito. De ahí que los experimentos citados anteriormente me sean más que creíbles.

Con toda la información que he aportado creo que se ha demostrado que los egipcios de la edad del bronce eran capaces de hacer estas proezas con tan solo los medios de que contaban. Piedra, cobre/bronce, madera y arenas.

Finalmente quisiera enumerar los argumentos de los que niegan que los egipcios hicieran esos trépanos y con todo lo visto rebatir éstos:

1º Era imposible que con cobre o bronce pudieran atacar piedras tan duras como la diorita o el granito…

Se ha demostrado que podían tallar la piedra con otras más duras y por percusión ir arrancando lascas hábilmente y después usar el pulido como se ha hecho desde la prehistoria. En cuanto a los trépanos, si yo en mi trastero he conseguido hacer varios pequeños trépanos, qué no conseguirían los todo poderosos reyes de aquellas dinastías que disponían de mano de obra y tiempo para hacer turnos sin parar hasta conseguir esos objetivos.

Equipos de hombres turnándose, en equipo manejando el abrasivo, el tubo y lo que hiciese falta. En una semana podrían hacer agujeros como los que se encuentran en Egipto, y si no en semanas en meses. No tenían prisa.

En cuanto a que sólo podían hacerlo esa hipotética civilización, los trépanos no se encuentran solo en Giza, Saqqara, etc., también están en Karnak que se supone es muy posterior a las primeras dinastías. A esto alegan que también estaba allí esa avanzada tecnología o que se llevaron los bloques taladrados desde Giza

2º Con las tecnologías de hoy en día sería imposible.

La prueba está en lo anteriormente expuesto. Se puede y sin usar tecnología sino sólo ingenio y tesón.

3º Avanzaban 2mm por vuelta lo cual es imposible sin una tecnología avanzada desconocida.

Este tema es en el que se basan para seguir alegando lo imposible. Se ha demostrado que los surcos son paralelos, que Petrie pudo equivocarse y los trépanos no se hacían rápidamente como se pretende insinuar. En cuanto a los surcos; Es una pena que este tema no se haya estudiado más a fondo y sin que deje lugar a dudas. Se me ocurren muchos mejores métodos que el usado por Dunn o Petrie de pasar enrollar un hilo sobre el tarugo.

Hoy en día se podría por ejemplo buscar al menos tres ejemplares de tarugo de Egipto y colocados en un torno o dispositivo parecido, hacerlos girar muy lentamente mientras un fino rayo laser se centra en un surco perpendicularmente a éste. Se hace girar el tarugo y se ve si en una vuelta y se ve si el laser vuelve al mismo surco o avanza al siguiente. Pero dudo que ya se haga ninguna investigación al respecto. Además como demuestran los experimentos anteriores en muchos casos se fusionan surcos y tampoco son homogéneos en tamaño.

4º Se hacían con la misma facilidad que hoy en día se trabaja la madera…

No es cierto, la prueba es la poca cantidad de agujeros que se hicieron. Dirán que hay muchos.., pero si se piensa con lógica, en todo Egipto para lo que allí se construyó, hay pocos y no se sabe que uso podían tener. De haber sido fácil hacerlos, se encontrarían en todas las construcciones por la gran utilidad que tienen. Meter mástiles, vigas, solapar estructuras, colgar cosas, bisagras, etc. No es así, los trépanos se hacían en contadas veces y eran algo muy especial y hecho por profesionales especializados en hacer estos trabajos. Posiblemente solo en templos o estructuras dedicadas a los reyes. No era algo cotidiano ni fácil sino tremendamente difícil y costoso.

Otra prueba de su dificultad es que no conseguían profundidades muy grandes y en algunos casos se ve que para hacerlo tenían que cambiar el diámetro de este para seguir horadando:

8-kar-5.jpg

images (1).jpg

Otro argumento es alegar lo fino que era el tubo, como hemos visto en los vídeos, el tubo se afila en la parte que corta con lo que siempre el frente de corte era más fino que el resto de la pared horadada que era más ancha.

Usan este argumento como otra imposibilidad de que se hiciera con cobre o bronce pues el tubo se doblaría sobre sí mismo. No es así, la pared del tubo no era tan fina ni mucho menos, sí lo era el borde de corte.

No se ha encontrado ningún trépano de gran profundidad, prueba de que el límite que conseguían era el del tubo de cobre operado manualmente.

A continuación otra prueba de lo difícil que era realizarlos. Curiosamente estos trépanos se suelen usar como evidencia de la avanzada tecnología con la que los hacían:

37286945_1684498928343855_3233140694826614784_n.jpg vale.jpg

vale3.png

En el lado de un sarcófago que se encuentra en el museo del Cairo se pude ver como con técnica de trépano se ha ido vaciando una cavidad que tenía una determinada forma. Está sin acabar por lo que podemos ver que abandonaron el trabajo y se puede ver cuál era la secuencia usada. Es decir, hacer trépanos pequeños incluso unos encima de otros para poder ir partiendo material después con un golpe de cincel. Si disponían de máquinas para perforar increíbles ¿por qué no usaron otra de más diámetro y además los hacían más profundos?, no es así, iban haciendo pequeños trépanos posiblemente con arco y cuerda tensa, y en cuanto el tubo avanzaba tres centímetros partían el pequeño tarugo generado y extraían material. Y cabe pensar aún más, si tenían tanta tecnología, ¿porqué no vaciaban con otro método oquedades como ésta? Este ejemplo me demuestra lo difícil que era extraer material, lo mucho que tardaban y el tiempo que un obrero le podía dedicar a un trabajo como este. Excepcional por lo duro y difícil, pero artesanalmente humano.

5º La perfección de la perforación es absoluta prueba de la alta tecnología usada..

Respecto a estas afirmaciones, solo hay que ver los tarugos que se han encontrado. Y digo ver estos por la dificultad de percibir sus imperfecciones en el agujero y paredes de este. Todos los tarugos que he expuesto anteriormente, sean neolíticos o posteriores muestran que las paredes del tarugo no son paralelas sino cónicas. Y sin ir más lejos el “Core 7” de Petrie del que tanto se habla como representación de esa alta tecnología.

15_petrie.jpg core.jpg

En este se puede apreciar que no es un cilindro perfecto sino que es cónico. Como es lógico por haber usado las técnicas anteriormente descritas. El tubo cortando tiene un efecto de penduleo que acaba por desgastar por desigual las paredes del tarugo e igualmente seguro las del agujero. Sencillamente porque el mecanismo que lo hacía girar era relativamente rudimentario, quizá del estilo del expuesto por Dennys Stock y Lehnner.

Si se hubiera usado una broca de material súper especial de dureza increíble y además avanzando 2mm por vuelta.., ¿porqué no es recto el tarugo? ¿Tan increíble taladro y no era capaz de hacer un corte recto? Esa conicidad lo dice todo, se hizo en semanas o meses por el desgaste del tubo contra sus paredes, el trépano avanzaba muy lento en su corte. Los surcos no son iguales ni paralelos como han demostrado los experimentos de los rusos reseñados anteriormente.

Conclusión

Después de toda esta información creo que ha quedado demostrado que los trépanos se pudieron hacer en el Imperio Antiguo, con herramientas de la época y que estos se hacían con un trabajo enorme y mucho tiempo y artesanos especializados. Hay que pensar que en un periodo de riqueza y opulencia como fue aquella época se ponían todos los medios necesarios sin escatimar ninguno por difícil que fuera para conseguir las obras que el rey y su gobierno quisieran hacer. Si hicieron pirámides, colosos, obeliscos y otras tantas proezas, es lógico pensar que hacer agujeros en piedra era otro logro que se conseguía.

Al igual que había talleres especializados por ejemplo en elaborar una fina fayenza con docenas de hombres atendiendo su elaboración; había el oficio posiblemente de cortar y hacer agujeros en la piedra. Un equipo especializado para hacer el trépano que se encargaba de hacer el tubo de cobre, buscar el polvo abrasivo de esmeralda, corindón y otros, hacer la máquina que manipulada por hombres en turnos era capaz de hacer el trépano. Cuando se habla de trépanos de 5cm de diámetro y 60 de profundidad, está claro que el método de arco tensado con cuerda enrollada al tubo no era el más adecuado.

Se requería algo más potente, maniobrable y efectivo. No hablo de “máquinas de alta tecnología” sino de máquinas ingeniosas que permitieran dicho trabajo en equipo. Estoy seguro de que eran capaces de hacer máquinas rotativas mediante norias en el Nilo, movidas por bueyes o incluso por hombres en equipo. Aquí propongo una idea de cómo podía ser uno de estos artilugios. En este caso seis hombres, tres a cada lado hacen girar el tubo por el mismo método que el del arco con cuerda, pero esta vez operado por seis personas. Añadiendo un pequeño volante de inercia el vaivén tenía mucha fuerza.

Además el peso apoyado sobre el extremo superior del tubo ejercía la presión que se estimase adecuada para el trabajo. Seis operarios turnándose y otros seis por ejemplo añadiendo el abrasivo, sacando el tubo para añadir más polvo, el agua, la atención al personal etc. eran un equipo que perfectamente podía hacer un trépano a un ritmo más que aceptable. Esa es la más simple que se me ocurre, indudablemente tendrían otras más grandes, más complejos, más potentes y como dije antes, no me extrañaría que fuera la fuerza del Nilo la que operase las ruedas como las de un molino que hicieran girar a gran velocidad dicho tubo.

Aquí unas fotos de cómo sería una de esas máquinas (maqueta en madera), en este caso la más básica operada por seis hombres, de seguro un equipo especializado para estos trabajos y a disposición de los arquitectos del rey:

P1230085.JPG

P1230046.JPG

Usando solo madera se podría construir una estructura como esta, en ella partes móviles permiten ejercer la presión adecuada en el tubo, cambiar rápidamente el tubo de cobre, añadir abrasivo y agua y sobre todo ejercer el vaivén con mayor potencia. Tres hombres en un lado empujando y otros tres en el opuesto jalando multiplican su fuerza y podían turnarse en equipos de tal manera que nunca cesaba el trabajo de giro del tubo. Sólo hacía falta mano de obra, tiempo, arena y agua. Todo eso sobraba en aquella época en Egipto y su civilización.

P1230074.JPG

Un mecanismo pivotante por ejemplo, permitía retirar el tubo, añadir arena y a la vez con el contrapeso adecuado ejercer la presión en el tubo para el corte. Las guías en la madera permitían que el tubo permaneciera vertical minimizando así el penduleo y asegurando la verticalidad del trépano.

Esta es sólo un prototipo simple, admite otros muchos más complejos, pero sirva este como ejemplo.

En Sevilla a 26 de Abril de 2020 (bajo el confinamiento)

Juan Hevilla Molina

Subir

Nos obligan a molestarte con las cookies Más info