Descubierto el Calendario Más Antiguo del Mundo: Un Hallazgo que Podría Reescribir la Historia de la Humanidad

Recientemente, un equipo de científicos de la Universidad de Edimburgo hizo un descubrimiento fascinante en el yacimiento arqueológico de Göbekli Tepe, ubicado en el sureste de Turquía. Este hallazgo revela lo que podría ser el calendario más antiguo de la humanidad, con una antigüedad de unos 12.000 años. Este calendario podría reescribir parte de la historia de la humanidad, ofreciendo nuevas perspectivas sobre el desarrollo de las primeras civilizaciones.
Un Calendario de 12.000 Años
El calendario se encuentra tallado en un pilar de piedra de este yacimiento neolítico, y su antigüedad es asombrosa. Los grabados sobre el pilar incluyen 365 símbolos con forma de "V", lo que sugiere que cada uno de estos símbolos representaba un día del año. Este sistema de marcación se presenta como un indicio claro de que los habitantes de Göbekli Tepe no solo entendían el paso del tiempo, sino que además tenían un conocimiento avanzado de los ciclos solares y lunares.
Además, el descubrimiento indica que los antiguos habitantes de la región ya utilizaban un sistema de seguimiento de los ciclos lunares, con 12 meses lunares de aproximadamente 29,5 días cada uno, y un total de 365 días por año. Este calendario también tiene una complejidad adicional, ya que se observa que el solsticio de verano está representado como un día especial, marcado de forma única, lo que podría sugerir la importancia de este evento astronómico para la sociedad de Göbekli Tepe.
Según los investigadores, este calendario también refleja un conocimiento profundo de las constelaciones, y sugiere que los primeros humanos de esta zona podían predecir eventos astronómicos, como las fases de la luna y los solsticios, con una precisión asombrosa para su época. El hallazgo fue publicado en la revista académica Time and Mind, y proporciona evidencia de que los habitantes de Göbekli Tepe tenían una sofisticada comprensión de la naturaleza y el cosmos, mucho más avanzada que la que se había atribuido previamente a los pueblos prehistóricos.
Göbekli Tepe: Un Enigma Arqueológico
Göbekli Tepe es uno de los yacimientos más importantes de la arqueología mundial. Este sitio contiene las estructuras más antiguas creadas por seres humanos, datadas entre los años 9600 y 8200 a.C. Las estructuras de Göbekli Tepe son mucho más antiguas que otros monumentos célebres, como Stonehenge, que fue erigido aproximadamente 6.000 años después. La función exacta de estas estructuras ha sido objeto de debate durante décadas. Aunque algunas teorías sugieren que Göbekli Tepe fue un santuario utilizado para rituales religiosos y funerarios, el hallazgo del calendario aporta una nueva perspectiva sobre el propósito del sitio.
El hecho de que este calendario se haya encontrado en el mismo lugar que las monumentales estructuras de piedra sugiere que Göbekli Tepe no solo tenía un significado religioso, sino que también podría haber sido un centro de conocimiento astronómico. Los antiguos habitantes de la región, que eran cazadores-recolectores, habrían utilizado este lugar como un centro para registrar el paso del tiempo, las estaciones y los eventos celestes.
Un Cataclismo Cósmico: La Teoría del Cometa
Una de las teorías más intrigantes relacionadas con el calendario y el sitio de Göbekli Tepe es la hipótesis de que los antiguos habitantes habrían registrado un evento cataclísmico que cambió radicalmente la historia del planeta. Según los investigadores, el calendario podría estar relacionado con el impacto de un cometa que golpeó la Tierra alrededor del año 10.850 a.C. Este evento cósmico habría causado la extinción de grandes animales, como los mamuts y los mastodontes, y desató una mini edad de hielo conocida como el Dryas Reciente. Este fenómeno climático, que duró aproximadamente 1.200 años, habría tenido efectos devastadores sobre el medio ambiente y las civilizaciones de la época.
Según los investigadores, este cataclismo podría haber sido un factor crucial en el surgimiento de las primeras civilizaciones. El impacto del cometa podría haber generado un cambio climático tan drástico que obligó a los seres humanos a desarrollar nuevas estrategias para sobrevivir, como la agricultura, el almacenamiento de alimentos y el establecimiento de comunidades permanentes. De esta manera, el evento cósmico podría haber sido el catalizador para el cambio hacia una sociedad más organizada, dando paso a la revolución agrícola y, en última instancia, al desarrollo de las primeras grandes civilizaciones.
El Papel de Göbekli Tepe en la Historia Humana
El calendario descubierto en Göbekli Tepe no solo es importante por su antigüedad, sino también por las implicaciones que tiene sobre el conocimiento de los primeros seres humanos. Según Martin Sweatman, el investigador principal del estudio, los habitantes de Göbekli Tepe eran observadores del cielo, probablemente debido a la devastación que sufrieron a raíz del impacto del cometa. El temor generado por los efectos del Dryas Reciente podría haber actuado como un motivador para la construcción de monumentos tan impresionantes como los de Göbekli Tepe.
"El miedo es un poderoso principio organizador de la sociedad humana", señala Sweatman. "Es posible que el impacto del cometa, al haber causado una catástrofe global, inspirara tanto temor como asombro en las personas, lo que impulsó el desarrollo de grandes proyectos de construcción y la creación de una nueva religión."
En este sentido, el calendario y las estructuras de Göbekli Tepe podrían ser un testimonio del esfuerzo humano por entender el mundo que les rodea, registrar los eventos cósmicos y religiosos que definían su existencia y organizar sus sociedades en torno a estos eventos.
Conclusiones
El descubrimiento del calendario más antiguo del mundo en Göbekli Tepe tiene implicaciones profundas para nuestra comprensión de las primeras civilizaciones humanas. Más allá de ser simplemente una herramienta para medir el tiempo, este hallazgo sugiere que los antiguos habitantes de Göbekli Tepe poseían un conocimiento avanzado de los movimientos astronómicos y utilizaban este conocimiento para estructurar su vida diaria, organizar rituales religiosos y entender los ciclos de la naturaleza.
Además, la hipótesis de que los habitantes de Göbekli Tepe registraron el impacto de un cometa como un evento cataclísmico que alteró el curso de la historia humana abre nuevas posibilidades para comprender cómo los grandes avances en la civilización pudieron haber sido impulsados por eventos cósmicos y climáticos. Este descubrimiento invita a los arqueólogos y científicos a seguir explorando los misterios de Göbekli Tepe y a reconsiderar las narrativas tradicionales sobre el origen de las civilizaciones humanas.
Copyright: Imagen de algunas de las inscripciones encontradas en Göbekli Tepe y que señalarían los ciclos solares y lunares. (Martin Sweatman/Universidad de Edimburgo)
Deja una respuesta