El Santo Sudario de Oviedo: Un Relicario de la Fe y la Historia

La historia del Santo Sudario de Oviedo es un relato fascinante que entrelaza la religión, la historia y la devoción. Esta reliquia sagrada, que ha sido venerada durante siglos en la ciudad de Oviedo, España, posee una riqueza cultural y espiritual que merece ser explorada a fondo. Con más de 1,500 años de historia, el Santo Sudario de Oviedo es una reliquia que ha perdurado a través de los tiempos y ha resistido innumerables desafíos y pruebas.

Índice
  1. Comprender la historia del Santo Sudario de Oviedo
  2. Los Orígenes del Santo Sudario
    1. Pruebas y Tribulaciones
    2. La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo
    3. El Santo Sudario y la Tradición Popular
  3. El Santo Sudario de Oviedo en la Actualidad
  4. Estudios científicos sobre el Santo Sudario de Oviedo
    1. El obispo Giulio Ricci
    2. Estudios de Sangre Humana
    3. Radiodataciones del Santo Sudario de Oviedo
    4. El estudio moderno de Mark Guscin comparando con la Sábana Santa
    5. Conclusión

Comprender la historia del Santo Sudario de Oviedo

 Existe un episodio, narrado en el Evangelio de San Juan. 20, 6-7 que da pie a toda la historia posterior del Santo Sudario de Oviedo, y es el siguiente:​

Las reliquias de JesucristoLas reliquias de Jesucristo
Llegó después Simón Pedro, que le seguía; y, entrando en el sepulcro, vio los lienzos colocados en el suelo, y el sudario que había estado sobre su cabeza, no en el suelo con los lienzos, sino plegado en un lugar aparte.
Evangelio de San Juan. 20, 6-7
Por lo tanto tenemos dos prendas, por un lado la Sábana Santa (conocida aquí por los lienzos) y el sudario que estubo sobre su cabeza.

Los Orígenes del Santo Sudario

La historia del Santo Sudario de Oviedo comienza en el siglo VII, un período marcado por una intensa actividad religiosa y la expansión del cristianismo en la península ibérica. Durante este tiempo, las reliquias desempeñaban un papel crucial en la difusión de la fe y la consolidación de la cristiandad en la región. Según la tradición, el Santo Sudario de Oviedo es uno de los paños que se utilizaron para cubrir el rostro de Jesucristo en su camino hacia la crucifixión, conocido como el "Santo Rostro."

Este tesoro religioso llegó a Oviedo en el año 840, durante el reinado de Ramiro I, quien ordenó su traslado desde Jerusalén. El rey, impresionado por la importancia de la reliquia, la colocó en una caja de marfil adornada con piedras preciosas y la resguardó en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo. Desde ese momento, el Santo Sudario se convirtió en un objeto de profunda devoción y una parte esencial de la historia religiosa de la ciudad.

Pruebas y Tribulaciones

El Santo Sudario de Oviedo no ha estado exento de controversias y desafíos a lo largo de su historia. Durante la Guerra Civil Española, la reliquia enfrentó un grave peligro cuando las fuerzas republicanas asaltaron la catedral y la Cámara Santa. La reliquia fue trasladada a diversos lugares seguros para protegerla de la destrucción, y finalmente regresó a su ubicación original una vez que la guerra concluyó. Este episodio oscuro en la historia de España puso de manifiesto la importancia del Santo Sudario como un símbolo de unidad y fe para muchos.

La autenticidad del Santo Sudario también ha sido objeto de debate a lo largo de los años. Aunque la Iglesia Católica ha sostenido firmemente que se trata de un auténtico paño utilizado en la Pasión de Cristo, los estudios científicos y las investigaciones académicas han cuestionado esta afirmación. En particular, se han realizado estudios de datación por carbono-14 y análisis de la composición del paño para determinar su origen y autenticidad. Estas investigaciones han arrojado resultados mixtos, lo que ha mantenido viva la controversia en torno a la reliquia.

Santo Sudario de Oviedo
Antigua arca donde reposaba el Santo Sudario de Oviedo

La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo

El Santo Sudario de Oviedo se encuentra en la Cámara Santa, una parte especial de la catedral que alberga otras importantes reliquias y objetos religiosos. Esta cámara, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un testimonio de la riqueza histórica y artística de la región. Su construcción se remonta a los siglos IX y X, y presenta una impresionante arquitectura prerrománica que combina elementos visigodos, mozárabes y asturianos. La Cámara Santa es un lugar de peregrinación para los fieles y un destino cultural para los visitantes interesados en la historia religiosa de España.

Además de el Santo Sudario, la Cámara Santa alberga otras reliquias notables, como la Santa Faz, que se cree que envolvió el cuerpo de Jesucristo en el sepulcro. Estas reliquias se han mantenido y respetado a lo largo de los siglos y han sido fuente de adoración y estudio. El Santo Sudario de Oviedo y las otras reliquias que la acompañan constituyen un testimonio tangible de la fe y la espiritualidad de la región.

El Santo Sudario y la Tradición Popular

La devoción al Santo Sudario de Oviedo ha sido una parte integral de la cultura y la tradición asturianas. Cada Viernes Santo, la reliquia se muestra a los fieles en una procesión solemne que recorre las calles de la ciudad. Esta procesión, conocida como "La Madrugada," es un evento importante en el calendario religioso de Oviedo y atrae a miles de personas de toda España y más allá.

El Santo Sudario también ha inspirado numerosos actos de devoción, como canciones, poemas y festivales locales. Su presencia en la Cámara Santa ha convertido a la catedral en un importante centro de peregrinación y oración. Los fieles creen que contemplar el Santo Sudario puede traer bendiciones y alivio en momentos de dificultad.

El Santo Sudario de Oviedo en la Actualidad

Hoy en día, el Santo Sudario de Oviedo continúa siendo un símbolo de profunda importancia religiosa y cultural en la región. La reliquia atrae a visitantes y peregrinos de todo el mundo, quienes desean contemplar este objeto venerado y experimentar la rica historia que la rodea.

La Iglesia Católica sigue defendiendo la autenticidad del Santo Sudario y lo considera una parte valiosa de su patrimonio espiritual. La controversia que ha rodeado a la reliquia solo ha servido para aumentar su notoriedad y relevancia en la actualidad.

La Cámara Santa de la Catedral de Oviedo sigue siendo un lugar de adoración y reflexión para los fieles y un testimonio del impresionante legado artístico e histórico de la región. Además, la reliquia sigue siendo una fuente de inspiración para artistas y escritores que desean explorar su significado en obras contemporáneas.

Santo Sudario
Santo Sudario de Oviedo al fondo

Estudios científicos sobre el Santo Sudario de Oviedo

El obispo Giulio Ricci

Uno de los investigadores que se dedicó al estudio del Santo Sudario de Oviedo fue el obispo Giulio Ricci, un miembro de la Curia Romana y presidente del Centro Romano de Sindonología. Ricci afirmó que cuando examinó el paño por primera vez, se convenció de su autenticidad al notar la semejanza con el Sudario de Turín. Su convicción se basó en un indicio subjetivo de semejanza y en la presunción de que uno de los dos objetos debía ser genuino. En 1966, escribió sobre el Santo Sudario de Oviedo, incluyendo una representación gráfica de la cara de la Sábana Santa de Turín superpuesta en el paño de Oviedo.

Ricci solicitó y obtuvo permiso el 29 de noviembre de 1977 para tomar algunos hilos y pequeños fragmentos del tejido del Santo Sudario de Oviedo, parte de los cuales envió a Max Frei-Sulzer para un examen de los pólenes. Entre el 15 y el 17 de mayo de 1979, Max Frei-Sulzer tomó algunas muestras del sudario utilizando cinta adhesiva. Encontró pólenes de plantas comunes que también estaban presentes en la Sábana Santa de Turín, así como pólenes de plantas que no crecen en Europa pero que son frecuentes en los desiertos de Tierra Santa.

Sin embargo, la toma de muestras por parte de Frei fue controvertida, la identificación de pólenes fue considerada inadecuada, y el proceso en general fue objeto de críticas por su mala ejecución. Como resultado, hoy en día se considera que los resultados obtenidos por Frei no tienen relevancia científica, e incluso ha habido acusaciones de fraude en relación a su trabajo.

Estudios de Sangre Humana

En 1982, el médico Pierluigi Baima Bollone, director del Centro de Sindonología de Turín, afirmó haber encontrado sangre humana de tipo AB en el Santo Sudario de Oviedo. Este hallazgo se sumó al supuesto hallazgo de sangre humana de tipo AB en la Sábana Santa de Turín. Sin embargo, tanto la presencia de sangre como la capacidad de determinar su grupo sanguíneo han sido cuestionadas por expertos que no forman parte de la comunidad de investigadores del Santo Sudario.

En 1985, Pierluigi Baima Bollone inició una nueva serie de estudios sobre el sudario, en los que se le permitió retirar siete hilos, tomar muestras con cinta adhesiva y hacer nuevas fotografías.

Superposición del rostro

Radiodataciones del Santo Sudario de Oviedo

En 1977, una muestra del tejido del Santo Sudario de Oviedo tomada por Giulio Ricci fue enviada para su datación al químico y microscopista Walter McCrone en los Estados Unidos, con la intención de radiodatarse en el Laboratorio Lawrence Berkeley de California. Sin embargo, debido a errores en el proceso, la datación no se llevó a cabo. Posteriormente, el sudario fue datado en cuatro ocasiones, en 1990, 1991, 1992 y 2007, por tres laboratorios diferentes. Los cuatro exámenes indicaron que el origen del tejido se situaba en un rango entre los siglos VI y IX, con una probabilidad máxima de procedencia en el siglo VIII.

El estudio moderno de Mark Guscin comparando con la Sábana Santa

Mark Guscin, quien formaba parte del equipo de investigación multidisciplinario del Centro Español de Sindonología, se dedicó a investigar la relación entre el Santo Sudario de Oviedo y la Sábana Santa de Turín. Guscin realizó un estudio adicional sobre este tema en 1999. Basándose en la historia, la patología forense, la composición sanguínea (de tipo AB, al igual que en la Sábana Santa), y los patrones de las manchas, llegó a la conclusión de que ambas prendas habían cubierto la misma cabeza en dos momentos distintos, pero cercanos entre sí. Avinoam Danin respaldó este análisis, agregando que los granos de polen presentes en el paño coincidían con los de la Sábana Santa.

Conclusión

La historia del Santo Sudario de Oviedo es un testimonio de la fe y la devoción que ha perdurado durante más de un milenio. Esta reliquia sagrada ha enfrentado desafíos y controversias a lo largo de los años, pero su significado espiritual y cultural sigue siendo profundo. El Santo Sudario es un vínculo entre el pasado y el presente, entre la fe y la historia, y continúa siendo un símbolo de importancia para la ciudad de Oviedo y para todos aquellos que buscan comprender y apreciar la riqueza de la religión y la cultura en España.

En el tema científico podemos argumentar lo mismo que ocurrió con la Sábana Santa, los datos no son concluyentes, hay pruebas a favor y pruebas en contra. Queda a criterio del lector decantarse por unos o por otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Nos obligan a molestarte con las cookies Más info