La misteriosa tablilla hallada en Europa con un lenguaje desconocido

Una extraordinaria tablilla ha sido descubierta en Europa, y el lenguaje que contiene nunca antes ha sido estudiado. Los arqueólogos ya están trabajando para desvelar sus secretos, aunque, por el momento, no se sabe quiénes pudieron ser los responsables de este enigmático artefacto.

Un hallazgo en Georgia: el inicio de un misterio

Para encontrar el origen de esta historia debemos viajar hasta Georgia, un país donde confluyen las culturas de Europa y Asia, y dirigirnos a la región de Dmanisi. Fue allí donde un grupo de pescadores encontró, en las proximidades del lago Bashplemi durante el otoño de 2021, una piedra tallada de aspecto curioso.

Gunung Padang ¿Timo o Realidad?

La roca, cubierta de suciedad y parcialmente oculta, fue limpiada improvisadamente con un instrumento metálico. Afortunadamente, esta manipulación no alteró las inscripciones que, ahora, están siendo estudiadas en profundidad.

Características únicas del lenguaje descubierto

Un reciente artículo publicado en la revista Journal of Ancient History and Archaeology revela que la tablilla presenta un lenguaje completamente desconocido hasta la fecha. Según los investigadores, sus inscripciones no guardan relación directa con ninguna escritura documentada, aunque ciertos símbolos muestran similitudes con sistemas encontrados en Oriente Medio, India, Egipto e incluso la península ibérica.

El texto, compuesto por 60 símbolos distintos, contiene 39 que no se repiten, lo que sugiere un sistema de escritura aún por descifrar. Algunos caracteres parecen corresponder a signos de puntuación y a números, lo que indica que podría tratarse de un alfabeto estructurado.

Posibles similitudes con otros sistemas de escritura

Los expertos sugieren que el texto puede leerse horizontalmente, aunque aún no se ha determinado si debe interpretarse de derecha a izquierda o al revés. Para encontrar pistas, la tablilla se ha comparado con más de 20 lenguajes antiguos. Aunque no existe un paralelismo claro, se han observado ciertos parecidos con la escritura protokartveliana, utilizada en el siglo IV a.C. en la región de Georgia e Iberia.

Además, los investigadores han detectado semejanzas con símbolos propios de la Edad de Bronce, como las runas cólquidas o el alfabeto mrgvlovani, también vinculados a Georgia. No obstante, también destacan conexiones menores con alfabetos fenicio, arameo y griego, sistemas de escritura cuya influencia en la región ya es conocida.

"Algunas similitudes con los alfabetos fenicio, arameo y griego no resultan sorprendentes, dadas las influencias históricas y culturales en la región", puntualizan los autores del estudio.

¿Cómo se realizó la inscripción?

Para realizar las inscripciones, los investigadores afirman que se utilizaron herramientas similares a taladros cónicos, con los que se grabó el contorno de los símbolos. Posteriormente, se empleó un instrumento de cabeza redonda para pulir y unir las marcas, dotando a los caracteres de una apariencia uniforme y precisa.

La antigüedad y el significado de la tablilla

Aunque la fecha exacta de la inscripción aún no se ha determinado, los expertos sugieren que la tablilla podría datar de la Edad de Bronce o de la Edad del Hierro, lo que implicaría una antigüedad de varios miles de años.

En cuanto a su posible significado, solo se puede especular. Los investigadores plantean tres hipótesis principales: que la tablilla tuviera una función militar, que formara parte de un proyecto de construcción o que fuera una ofrenda ceremonial dedicada a alguna deidad ancestral.

Este descubrimiento no solo plantea un desafío arqueológico, sino que también podría aportar valiosa información sobre culturas antiguas que habitaron la región. Por ahora, la misteriosa tablilla permanece como un testimonio silencioso de una civilización perdida, a la espera de que sus secretos sean descifrados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Nos obligan a molestarte con las cookies Más info