Pirámide de Kefrén
La Pirámide de Kefrén o Kafra es la segunda más alta y la segunda más grande de las Pirámides del Antiguo Egipto de Guiza y la tumba del faraón de la Cuarta Dinastía Kefrén quien gobernó desde 2558 a 2532 AC.
La pirámide tiene una longitud de base de 215,5 m y se eleva hasta una altura de 136,4 metros. Está hecha de bloques de piedra caliza que pesan más de 2 toneladas cada uno. La pendiente de la pirámide se eleva en un ángulo de 53° 13', más pronunciado que su vecina, la Pirámide de Keops, que tiene un ángulo de 51°50'24". La pirámide de Kefrén se asienta sobre un lecho de roca 10 m más alto que la pirámide de Keops, lo que la hace parecer más alta. De hecho, durante un tiempo, se pensó que era la más alta de todas y también se la llamó, la Gran Pirámide.
La Pirámide RojaLa Pirámide de Kefrén en la historia
La pirámide fue probablemente abierta y robada durante el Primer Periodo Intermedio. Durante la Decimonovena Dinastía, el supervisor de la construcción del templo utilizo las piedras de revestimiento para construir un templo en Heliópolis por orden de Ramsés II.
El historiador árabe Ibn Abd al-Salam registró que la pirámide fue abierta en 1372 d.C. En la pared de la cámara funeraria, hay un graffiti árabe que probablemente data de la misma época.
No se sabe cuándo fueron robadas el resto de las piedras de revestimiento; presumiblemente todavía estaban en su lugar en 1646, cuando John Greaves, profesor de astronomía de la Universidad de Oxford en su libro titulado Pyramidographia, escribió que, aunque sus piedras no eran tan grandes o tan regularmente colocadas como las de Keops, la superficie era lisa e incluso libre de grietas, excepto en el sur.
La pirámide fue explorada por primera vez en tiempos modernos por Giovanni Belzoni el 2 de marzo de 1818, cuando se encontró la entrada original en el lado norte. Belzoni tenía esperanzas de encontrar un sarcófago intacto con todos sus tesoros reales, pero la cámara estaba vacía, excepto por el sarcófago abierto y su tapa rota en el suelo.
La primera exploración completa fue realizada por John Perring en 1837. En 1853, Auguste Mariette excavó parcialmente el templo del valle de Kefrén, y en 1858, mientras completaba su limpieza, logró descubrir una estatua de diorita de Kefrén.
Construcción de la Pirámide de Kefrén
Como en la Gran Pirámide, se usó un mogote de roca en el núcleo. Debido a la pendiente de la meseta, la esquina noroeste fue cortada 10 m del subsuelo rocoso y la esquina sureste se construyó.
La pirámide está construida con bloques horizontales. Las piedras utilizadas en la parte inferior son muy grandes, pero a medida que la pirámide se eleva, las piedras se vuelven más pequeñas, llegando a tener sólo 50 cm (20 pulgadas) de espesor en el vértice. Los bloques son ásperos e irregulares en la primera mitad de su altura, pero en la sección media de la pirámide se ve una estrecha franja de mampostería regular. En la esquina noroeste de la pirámide, la base de roca fue reconstruida en escalones. Las piedras de revestimiento cubren el tercio superior de la pirámide, pero falta el piramidión y la base.
La parte inferior de las piedras de revestimiento fue hecha de granito rosa pero el resto de la pirámide fue revestida con piedra caliza de Tura. Un examen detallado revela que los bordes de las esquinas de las piedras de revestimiento restantes no son completamente rectos, sino que están escalonados unos pocos milímetros. Una teoría es que esto se debe a la sedimentación de la actividad sísmica. Una teoría alternativa postula que la pendiente de los bloques fue cortada en forma antes de ser colocada debido al limitado espacio de trabajo hacia la cima de la pirámide.
Interior de la Pirámide de Kefrén
Dos entradas conducen a la cámara funeraria, una que se abre a 11,54 m de altura y otra que se abre en la base de la pirámide. Estos pasadizos no se alinean con la línea central de la pirámide, sino que están desplazados al este por 12 m. El pasaje inferior descendente está tallado completamente fuera del lecho de roca, descendiendo, corriendo horizontalmente, y luego ascendiendo para unirse al pasaje horizontal que lleva a la cámara funeraria.
Una teoría de por qué hay dos entradas es que la pirámide estaba pensada para ser mucho más grande con la base norte desplazada 30 m más al norte lo que haría la pirámide de Kefrén mucho más grande que la de su padre. Esto colocaría la entrada al pasaje descendente inferior dentro de la mampostería de la pirámide. Aunque el lecho de roca está cortado más lejos de la pirámide en el lado norte que en el lado oeste, no está claro que haya suficiente espacio en la meseta para el muro de cierre y la terraza de la pirámide. Una teoría alternativa es que, como en muchas pirámides anteriores, los planos se cambiaron y la entrada se movió a mitad de la construcción.
Hay una cámara subsidiaria, de igual longitud que la Cámara del Rey de la pirámide de Keops, que se abre al oeste del pasaje inferior, cuyo propósito es incierto. Pudo ser usada para almacenar ofrendas, almacenar equipo de entierro, o puede ser una cámara de serdab (cámara donde reside el Ka o espíritu del difunto). El pasaje descendente superior está revestido de granito y desciende para unirse con el pasaje horizontal hacia la cámara funeraria.
La cámara funeraria fue tallada en un pozo en el lecho de roca. El techo está construido con vigas de piedra caliza a dos aguas. La cámara es rectangular, 14,15 m por 5 m, y está orientada de este a oeste. El sarcófago de Kefrén fue tallado en un bloque sólido de granito y hundido parcialmente en el suelo, en él, Belzoni encontró huesos de un animal, posiblemente un toro. Otra fosa en el suelo probablemente contenía los vasos canópos (donde se guardaban los órganos), su tapa habría sido una de las losas del pavimento.
Construcción contemporáneas a la Pirámide de Kefrén
Pirámides satélites
A lo largo de la línea central de la pirámide, en el lado sur, había una pirámide satélite, pero no queda casi nada más que algunos bloques centrales y el contorno de los cimientos. Contiene dos pasajes descendentes, uno de ellos termina en un callejón sin salida con un nicho que contenía piezas de mobiliario ritual.
Los templos de Kefrén
Los templos del complejo de Kefrén sobreviven en mejores condiciones que los de Keops, esto es especialmente cierto para el Templo del Valle, que se conserva en parte. Al este de la pirámide se encuentra el templo mortuorio. Aunque ahora está en gran parte en ruinas, queda lo suficiente para entender el plan. Es más grande que los templos anteriores y es el primero en incluir los cinco elementos estándar de los templos mortuorios posteriores:
- un vestíbulo de entrada
- un patio con columnas
- cinco nichos para estatuas del faraón
- cinco cámaras de almacenamiento
- un santuario interior
Había más de 50 estatuas de tamaño natural de Kefrén, pero estas fueron retiradas y recicladas, posiblemente por Ramsés II. El templo se construyó con bloques megalíticos (el más grande se estima en 400 toneladas).
Una calzada recorre 494,6 metros hasta el templo del valle, que es muy similar al templo mortuorio. Está construido con bloques megalíticos revestidos de granito rojo. Los pilares cuadrados del pasillo en forma de T estaban hechos de granito sólido, y el suelo estaba pavimentado en alabastro. El exterior estaba construido con enormes bloques, algunos pesando más de 100 toneladas.
Aunque carente de cualquier decoración interna, este templo habría estado lleno de simbolismo: dos puertas que se abren a un vestíbulo y un gran pasillo en forma de píldora, en el que había huecos en el suelo que habrían acogido a 23 estatuas de Kefrén. Desde entonces, estas columnas han sido saqueadas. El interior, hecho de granito del Templo del Valle, está notablemente bien conservado. El exterior hecho de piedra caliza está mucho más erosionado.
El llamado templo de la Esfinge no está asignado a ningún rey, pero las similitudes estructurales con el templo mortuorio de Kefrén apuntan a él como su constructor. Abriéndose a una sala con 24 columnas, cada una con su propia estatua, dos santuarios y diseño simétrico, es posible, pero no seguro, que este templo tuviera algún simbolismo adjunto al plano terminado.
La Gran Esfinge
La esfinge, probablemente construida a partir de una formación rocosa utilizada para cortar los bloques de la propia pirámide, pudo haber sido parte del complejo arquitectónico de Kefrén, sin embargo existen muchas dudas. Puede que fuera una cantera para otro motivo y que quedara un montículo en el interior al que se le dio forma. ¿Pudo ser piedra Ben-Ben? Quizás. Puesto que la calzada de Kefrén discurre diagonalmente, pudo habérsela atribuido el propio Rey reconstruyendo el rostro de un anterior león o incluso chacal.
Deja una respuesta