Tartessos, el enigma que pervive

Tartessos fue una de las civilizaciones más enigmáticas y avanzadas de la antigüedad en la Península Ibérica. Habitantes de lo que hoy corresponde al sur de España y Portugal, especialmente en la región del valle del Guadalquivir, este pueblo floreció entre los siglos IX y VI a.C. Aunque la información sobre ellos está fragmentada, los hallazgos arqueológicos, junto con referencias en textos antiguos, revelan una sociedad rica en cultura, comercio y organización.

La civilización tartesia ha despertado el interés de historiadores y arqueólogos debido a su papel como puente entre las culturas del Mediterráneo oriental, como los fenicios y los griegos, y las comunidades autóctonas de la península.

La misteriosa tablilla hallada en Europa con un lenguaje desconocidoLa misteriosa tablilla hallada en Europa con un lenguaje desconocido
Índice
  1. Origen de los Tartesios
    1. Mitos y Realidad
    2. Influencias Externas
  2. Cultura y Sociedad Tartesia
    1. Organización Política
    2. Economía
    3. Religión
    4. Escritura y Lenguaje
  3. La Relación con Otras Civilizaciones
    1. Interacción con los Fenicios
    2. Influencia Griega
  4. Tartessos en la Arqueología
    1. Principales Hallazgos
    2. El Enigma del Declive
  5. Legado de los Tartesios
  6. Principales Yacimientos
  7. Introducción
  8. Ubicación y Descubrimiento
    1. Contexto Geográfico
    2. Descubrimiento y Excavaciones
  9. Arquitectura de Cancho Roano
    1. Estructura Principal
    2. Influencias Externas
  10. Función de Cancho Roano
    1. Un Santuario Ritual
    2. Centro de Poder
  11. Vida y Ritual en Cancho Roano
    1. Prácticas Religiosas
    2. Clausura Intencionada
  12. Hallazgos Arqueológicos
    1. Cerámica y Utensilios
    2. Objetos de Metal
    3. Restos Humanos y Animales
  13. Relación con el Turuñuelo
  14. Legado de Cancho Roano
  15. Casas Del Turuñuelo
  16. Descubrimiento y Contexto
  17. Características Arquitectónicas
    1. Estructura del Edificio
    2. Influencias Arquitectónicas
  18. Hallazgos Arqueológicos
    1. Sacrificios y Rituales
    2. Materiales y Objetos
    3. Restos Humanos
  19. Importancia del Turuñuelo
  20. Hipótesis sobre el Abandono
  21. Conexión con Cancho Roano
  22. Futuras Investigaciones
    1. Conclusión

Origen de los Tartesios

Mitos y Realidad

El nombre de Tartessos aparece en textos de autores griegos como Heródoto y Estrabón, quienes lo describen como un lugar legendario, rico en metales preciosos como oro, plata y estaño. Según estas fuentes, Tartessos era a la vez un río, una ciudad y un reino. La relación entre mito y realidad ha sido objeto de debate, pero los estudios modernos sugieren que Tartessos se refiere a una cultura que combinaba tradiciones indígenas con influencias mediterráneas.

Influencias Externas

Los tartesios tuvieron contacto directo con los fenicios desde el siglo IX a.C., quienes establecieron colonias como Gadir (la actual Cádiz). Esta relación introdujo tecnologías avanzadas, escritura y nuevos sistemas comerciales que los tartesios adaptaron y desarrollaron.

Cultura y Sociedad Tartesia

Organización Política

Aunque los detalles son escasos, se cree que Tartessos estaba organizado como un reino o confederación de ciudades-estado. El rey más conocido, según los griegos, fue Argantonio, quien gobernó durante el siglo VI a.C. y es recordado por su riqueza y longevidad.

Economía

La economía tartesia estaba profundamente ligada a la explotación de recursos minerales, como el oro y la plata, disponibles en las minas del suroeste ibérico. También se destacaron en la producción de cerámicas, textiles y joyería, bienes que comerciaban con fenicios y griegos a cambio de productos exóticos, como aceite de oliva, vino y artículos de lujo.

Religión

La religión tartesia es aún un misterio, pero los hallazgos arqueológicos sugieren un sistema de creencias politeísta. Se han encontrado altares y objetos rituales que indican la veneración de deidades relacionadas con la naturaleza, como el sol y el agua.

Escritura y Lenguaje

La escritura tartesia, conocida como "escritura del suroeste", es uno de los aspectos más fascinantes de esta civilización. Aunque aún no ha sido completamente descifrada, se han encontrado numerosas estelas grabadas con inscripciones en esta escritura, que combinaba influencias fenicias con elementos locales.

La Relación con Otras Civilizaciones

Interacción con los Fenicios

El contacto con los fenicios marcó un antes y un después para los tartesios. Los fenicios introdujeron técnicas metalúrgicas avanzadas, una economía monetaria y la escritura. Esta interacción convirtió a Tartessos en un centro comercial clave del Mediterráneo occidental.

Influencia Griega

Los griegos también tuvieron una relación significativa con los tartesios, aunque menos directa que los fenicios. Los relatos griegos sobre Tartessos reflejan admiración por su riqueza y cultura. Sin embargo, la llegada de los griegos coincidió con el declive de Tartessos, posiblemente debido a la competencia comercial y a la creciente influencia cartaginesa.

Tartessos en la Arqueología

Principales Hallazgos

La arqueología ha sacado a la luz numerosos vestigios de la cultura tartesia, incluidos:

  • Estelas de guerrero: Monumentos funerarios con grabados que representan figuras humanas, armas y símbolos.
  • Tesoros: Conjuntos de joyas y objetos rituales elaborados en metales preciosos, como el Tesoro de El Carambolo.
  • Restos urbanos: Estructuras asociadas a asentamientos tartesios, como poblados fortificados y templos.

El Enigma del Declive

El final de Tartessos sigue siendo un misterio. Algunas teorías sugieren que fue absorbido por la cultura íbera, mientras que otras apuntan a conflictos con los cartagineses o a cambios climáticos que afectaron la agricultura y el comercio.

Legado de los Tartesios

Aunque Tartessos desapareció como entidad cultural alrededor del siglo VI a.C., su legado persiste en la historia y la mitología. Fue precursor de las civilizaciones ibéricas posteriores y contribuyó al desarrollo cultural y económico de la Península Ibérica.

Hoy, el interés por los tartesios sigue vivo, con investigaciones que buscan desentrañar más detalles sobre esta fascinante civilización. Sus restos son testimonio de una época en la que la Península Ibérica desempeñó un papel central en las redes comerciales y culturales del Mediterráneo.

La civilización tartesia, con su mezcla de tradiciones locales e influencias mediterráneas, fue una de las culturas más avanzadas de su tiempo. Aunque enigmática, continúa cautivando a historiadores y arqueólogos, ofreciendo una ventana única al pasado de la Península Ibérica.

Principales Yacimientos

Cancho Roano: Una Joya de la Cultura Tartesia

Introducción

Cancho Roano es uno de los yacimientos arqueológicos más emblemáticos de la Península Ibérica y una de las estructuras mejor conservadas asociadas a la cultura tartesia. Situado cerca de Zalamea de la Serena, en la provincia de Badajoz (Extremadura), este sitio destaca como un santuario tartesio único en su tipo, construido entre los siglos VI y V a.C.

Su importancia radica en su excelente estado de conservación, su arquitectura monumental y los rituales que se llevaban a cabo en su interior. A través de décadas de estudio, Cancho Roano ha revelado valiosa información sobre las prácticas religiosas, la organización social y las influencias externas que marcaron la civilización tartesia.

Ubicación y Descubrimiento

Contexto Geográfico

El yacimiento se encuentra en una región estratégica, cerca del río Guadiana, que era una vía importante de comercio y comunicación en la antigüedad. Esta ubicación facilitó los contactos entre las culturas mediterráneas, como la fenicia, y las comunidades indígenas de la península.

Descubrimiento y Excavaciones

Cancho Roano fue descubierto en los años 60, y las excavaciones sistemáticas comenzaron en los 70 bajo la dirección del arqueólogo español Juan Maluquer de Motes. Los trabajos posteriores confirmaron que el sitio no era un asentamiento doméstico, sino un complejo ritual con funciones religiosas y ceremoniales.

Arquitectura de Cancho Roano

Estructura Principal

El edificio principal es una estructura rectangular rodeada por un foso, lo que indica su carácter especial y posiblemente sagrado. Este diseño refleja una planificación arquitectónica avanzada y una clara intención de delimitar el espacio ritual.

  • Planta tripartita: El edificio está dividido en tres secciones, cada una con funciones específicas.
  • Uso de adobe y piedra: Los materiales utilizados incluyen adobe, piedra y madera, lo que demuestra el conocimiento constructivo de los tartesios.
  • Patio central: Una característica destacada es el patio central, que probablemente era el lugar principal para los rituales al aire libre.

Influencias Externas

La arquitectura de Cancho Roano muestra influencias fenicias y orientales, especialmente en la disposición del edificio y en ciertos elementos decorativos. Esto sugiere que los tartesios incorporaron ideas extranjeras a su propia tradición.

Función de Cancho Roano

Un Santuario Ritual

La función principal de Cancho Roano era religiosa. Se han encontrado evidencias de sacrificios y ofrendas, que incluyen:

  • Restos animales: Especialmente bovinos y equinos, sacrificados como parte de ceremonias.
  • Objetos votivos: Vasijas de cerámica, herramientas y adornos que formaban parte de los rituales.
  • Fuego ceremonial: Indicios de hogueras controladas, posiblemente utilizadas en sacrificios o purificaciones.

Centro de Poder

Además de ser un lugar religioso, Cancho Roano pudo haber actuado como un centro de poder local. Su construcción monumental y su ubicación estratégica sugieren que era un punto de encuentro para la comunidad y un símbolo de autoridad.

Vida y Ritual en Cancho Roano

Prácticas Religiosas

Los tartesios rendían culto a deidades relacionadas con la fertilidad, la naturaleza y el agua. En Cancho Roano, los rituales posiblemente estaban dedicados a divinidades locales o a entidades asociadas con el ciclo de vida y muerte.

Clausura Intencionada

Uno de los aspectos más fascinantes de Cancho Roano es que parece haber sido cerrado deliberadamente. Durante este proceso, los tartesios llenaron el edificio con tierra y lo sellaron, lo que sugiere un acto ritual de clausura. Este fenómeno podría estar relacionado con cambios sociales, políticos o religiosos en la región.

Hallazgos Arqueológicos

Cerámica y Utensilios

La cerámica encontrada en Cancho Roano es de alta calidad, decorada con motivos geométricos y símbolos religiosos. También se han hallado herramientas agrícolas y armas que pudieron tener un uso ceremonial.

Objetos de Metal

Entre los descubrimientos más destacados están las piezas de metal, como adornos de oro y plata, que demuestran la riqueza y la habilidad artesanal de los tartesios.

Restos Humanos y Animales

Aunque no se han encontrado entierros humanos, los restos animales hallados en el sitio ofrecen evidencia directa de los sacrificios rituales que se realizaban.

Relación con el Turuñuelo

Cancho Roano guarda similitudes con el Turuñuelo de Guareña, especialmente en términos de diseño arquitectónico y prácticas rituales. Ambos sitios comparten el uso de estructuras monumentales y una clara orientación hacia actividades ceremoniales. Sin embargo, Cancho Roano está mejor documentado y ha sido objeto de un estudio más detallado.

Legado de Cancho Roano

Cancho Roano es una ventana única al mundo tartesio y su relación con las culturas mediterráneas. Su conservación y estudio han permitido comprender mejor cómo vivían y adoraban los tartesios, destacando la importancia de la religión en su sociedad.

Hoy en día, el yacimiento es un lugar de visita obligada para quienes deseen explorar la historia de la Península Ibérica y apreciar la riqueza cultural de sus primeros habitantes. Además, sigue siendo objeto de investigación arqueológica, lo que promete arrojar nueva luz sobre la enigmática civilización tartesia.

Casas Del Turuñuelo

El Turuñuelo de Guareña, también conocido como Cancho Roano II, es uno de los yacimientos arqueológicos más destacados de la Península Ibérica y una fuente invaluable para comprender la cultura tartesia. Este sitio, ubicado en el término municipal de Guareña, en la provincia de Badajoz (Extremadura), se ha convertido en un referente para el estudio del mundo tartesio debido a sus impresionantes hallazgos y a su estado de conservación excepcional.

Descubrimiento y Contexto

El yacimiento fue descubierto en los años 90 y forma parte de una serie de monumentos tartesios encontrados en la región del Guadiana. Aunque inicialmente no se conocía la magnitud de su importancia, excavaciones posteriores, lideradas por el Instituto de Arqueología de Mérida, han revelado que el Turuñuelo es un ejemplo único de arquitectura monumental tartesia, fechado entre los siglos VI y V a.C.

Características Arquitectónicas

Estructura del Edificio

El Turuñuelo es un edificio de grandes dimensiones construido con técnicas avanzadas para su época. Su característica más llamativa es el uso de un sistema de enlucido de cal, considerado uno de los ejemplos más antiguos de este tipo en el Mediterráneo occidental.

El complejo incluye:

  • Un patio central, que posiblemente servía como espacio ceremonial.
  • Estancias anexas, con funciones aún bajo investigación, aunque se asocian con almacenamiento y actividades rituales.
  • Una escalinata monumental, que es uno de los elementos más impresionantes del sitio, ya que conecta las distintas áreas del edificio y sugiere un uso ceremonial.

Influencias Arquitectónicas

El diseño del Turuñuelo refleja una mezcla de influencias mediterráneas y locales, posiblemente debido a los contactos comerciales con fenicios y griegos. Sin embargo, también conserva elementos propios de la cultura tartesia, lo que lo convierte en un ejemplo clave de la adaptación cultural en esta región.

Hallazgos Arqueológicos

Sacrificios y Rituales

Uno de los descubrimientos más impactantes en el Turuñuelo es el de restos de sacrificios animales, principalmente caballos. Se encontraron restos de al menos 50 caballos, sacrificados de manera ritual, lo que apunta a un evento ceremonial de gran envergadura. Este hallazgo es único en la Península Ibérica y destaca la importancia simbólica del caballo en la sociedad tartesia.

Materiales y Objetos

Entre los objetos hallados se incluyen cerámicas, herramientas, armas y piezas decorativas. Algunos de estos objetos presentan una notable influencia fenicia, lo que confirma el intercambio cultural con el Mediterráneo oriental.

Restos Humanos

Se han encontrado restos humanos que podrían estar relacionados con prácticas funerarias o rituales. Estos hallazgos aún están en estudio para determinar su contexto exacto.

Importancia del Turuñuelo

El Turuñuelo no solo es relevante por los objetos encontrados, sino también por lo que revela sobre la organización social, económica y religiosa de los tartesios. Este sitio muestra que la cultura tartesia alcanzó un alto grado de complejidad, con rituales sofisticados y una estructura social capaz de movilizar recursos para construir y mantener un monumento de estas características.

Además, la excepcional conservación de los restos permite a los investigadores entender mejor las técnicas constructivas y las prácticas culturales de esta civilización.

Hipótesis sobre el Abandono

Al igual que otros sitios tartesios, el Turuñuelo fue abandonado de manera repentina. Una hipótesis sugiere que el edificio fue intencionadamente clausurado, ya que las evidencias apuntan a que se realizó un ritual de cierre, posiblemente relacionado con cambios culturales o presiones externas, como la expansión de los cartagineses en la región.

Conexión con Cancho Roano

El Turuñuelo comparte similitudes arquitectónicas y rituales con otros sitios tartesios, como Cancho Roano. Sin embargo, su escala y el hallazgo de sacrificios masivos lo convierten en un caso único, que amplía el conocimiento sobre la diversidad y complejidad de las prácticas tartesias.

Futuras Investigaciones

Las excavaciones en el Turuñuelo están lejos de concluir. Cada nueva campaña arqueológica aporta información que permite reconstruir una imagen más completa de la civilización tartesia. Además, el uso de tecnologías avanzadas, como análisis de ADN y datación por radiocarbono, está proporcionando detalles sobre la dieta, los ritos y las interacciones culturales de los tartesios.

Conclusión

El Turuñuelo es un testimonio excepcional de la riqueza cultural y la sofisticación de los tartesios. Sus hallazgos no solo revelan aspectos de la vida cotidiana y ceremonial, sino que también plantean nuevas preguntas sobre la interacción entre las culturas mediterráneas y las sociedades indígenas de la Península Ibérica. Este yacimiento es una pieza clave para entender el mundo tartesio y su legado en la historia de la península.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Nos obligan a molestarte con las cookies Más info